domingo, 30 de diciembre de 2012

Panorama cultural: noticias de ayer

 
por Francisco Olea
 
Se dio a conocer el “Informe Anual 2011, Cultura y Tiempo Libre”. Su propósito es la generación de estadísticas sobre las actividades de agentes participantes en el sector cultural, a través de la integración de las fuentes disponibles, en particular encuestas y registros públicos y privados. Estas estadísticas e indicadores del área cultural describen las dinámicas de los diversos subsectores, también permite realizar comparaciones generales y facilitar el análisis a través del tiempo. A pesar del atraso en un año (justificado), este interesante documento evidencia un panorama significativo para el Chile emergente y sus audiencias.
 
Esta novena versión fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y se estructuró en cinco dimensiones: Creación, Patrimonio, Recreación, Medios de Comunicación e Indicadores Transversales. Documento del todo valioso para ahondar en la cultura contemporánea, ponerla bajo la lupa una vez más y reinterpretarla, a la luz de estos “nuevos antecedentes”. Veamos algunos indicadores:
  • El informe destaca que, el número de asistentes a espectáculos públicos se incremento en un 8,6% en relación al año 2010, esto es, unas 6 millones de funciones en todo Chile. Mientras cerca del 54% de dichos espectadores lo hace pagando entrada.
  • En el “Sector Audiovisual”, según los datos proporcionados, se observa que durante 2011 aumentó el número de espectadores de cine en 17,7% con respecto al año anterior (17.320.697 espectadores en el 2011 y 14.714.031 en el 2010). El cine nacional presentó un alza relativa en su participación de 2,3% de espectadores en el 2010 varió a 5,3% en el 2011, con respecto al total de espectadores del país. Asimismo, dentro de ciertas fluctuaciones, se observa una tendencia mayoritaria y creciente de los espectadores por asistir a largometrajes provenientes de los EEUU.
  • En las llamadas “Artes Escénicas”, entre el 2010 y el 2011 disminuyó el número de funciones y aumentaron los espectadores. El año 2010 hubo un total de 17.190 funciones de espectáculos de artes escénicas, cifra que el 2011 disminuyó a 16.772.
  • Se observa el aumento en las funciones de teatro infantil, en conciertos de música docta, de ópera, circo y recital de poesía. Por otra parte, disminuyen, en cambio, las funciones de teatro público general, ballet, danza moderna o contemporánea, danza regional o folclórica y concierto de música popular.
  • Según “Sector Editorial” se indica que, la mayor parte de los libros inscritos en Chile se componen de obras relacionadas con literatura (36,5%) y Educación (14,3%). Otros géneros de frecuencia destacable son derecho (8,1%), ciencias sociales (6.9%), tecnología (5,8%) y artes y recreación (5,7%).
  • Según “Producción Fonográfica”, los sellos y los estudios de grabación se mantienen casi sin alteración con respecto a la medición anterior. Se agrega que, en relación a los derechos de “Ejecución de Autor”, los montos aumentaron respecto de 2010, llegando el 2011 a presentar cifras de $11.449.314 de pesos en recaudación, y $7.844.990 de pesos en distribución.
  • La cantidad total de bibliotecas pertenecientes a la red de bibliotecas de la Dibam bajó de 458 a 445 entre el 2010 y 2011. En cambio, el número de servicios móviles aumentó de 40 a 44.
  • Los Medios de comunicación masiva entregan valiosas señales. En efecto, las cifras sobre “La Radio” señalan que entre 2010 y 2011, el número de señales de radios disminuye de 1.826 a 1.745. Sin embargo, durante el año 2011, el personal que trabajó en radios aumentó de 5.940 en 2010 a 6.380 el 2011. El 60,5% de los trabajadores lo hizo en jornada completa y 39,5% en jornada parcial; 72,4% del total de trabajadores son hombres y 27,6% mujeres. De un total de 5.667.790 horas anuales de transmisión (sumas de las horas transmitidas por cada radio), 51,2% corresponde a horas de música. Le siguen en importancia noticieros e informativos (10%), publicidad (7,7%), religiosos (7,2%) y servicio público (5,5%). Por otro lado, sólo 4,7 % de las horas se destinan a programas de arte y cultura y 4,2% a programas educativos.
  • Según datos sobre “Televisión”, en el análisis de la programación nacional de la televisión abierta por género del programa muestra que, la gran mayoría de éstos se asocian a informativos y misceláneos (ambos con 28,2 %), y programas de conversación (17,8%). En relación al origen de la programación se observa que la programación de origen nacional concentra 61,3% de la televisión abierta. Por otra parte, la televisión extranjera de la televisión abierta, tiene un gran porcentaje de programación en el género series y miniseries (44,9%), telenovelas (25%) y películas (18,2%).
Así entonces, estos informes -como otros recientes- permiten navegar en estas torrentosas “aguas abajo” del Chile Líquido. Asimismo, la producción y el consumo cultural forma parte de la trama y los mecanismos por los cuales nuestra sociedad también se moderniza, condicionando en algunas oportunidades la vida de los sujetos y centrándose en sus hábitos y particularidades.
 
Finalmente, estos datos -a ratos inconexos- de “cultura” son parte del emergente escenario, de nuestras divisiones sociales, de los complejos estamentos y la nueva estratificación del consumo, pero también del consumismo y los consumidores.



...

Políticas públicas y lo neo gubernamental

por Francisco Olea
 
En el uso del concepto de políticas públicas, existen legítimas diferencias. También, en algunas ocasiones imprecisiones significativas.
 
Eugenio Lahera señaló que en términos estrictos, las políticas públicas son diferentes a otros instrumentos de uso habitual en el sector público, como son las leyes, metas ministeriales, prácticas administrativas y las partidas o glosas presupuestarias.
 
Añadía este autor que, “la política pública corresponde a cursos de acción y flujos de información relacionados con un objeto público definido en forma democrática, los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados”. Una consideración importante, es la referida a que no todo lo que hace o desarrolla un gobierno es política pública.
 
En nuestro país, las responsabilidades de la política pública han estado centradas básicamente en el gobierno (predominantemente estatales), cuya dimensión ha ejercido funciones de diseño, financiamiento, recaudación y supervisión de acciones dirigidas desde los ministerios, servicios y agencias gubernamentales.
 
En este contexto y frente a los desafíos del futuro en materia de derechos y desarrollo humano, equidad y crecimiento económico, CEPAL inicio hace años una línea de innovación y corrección de las definiciones gruesas en materia de políticas públicas. Esta postuló que, es necesario concebir la política pública en forma más integrada, de modo que se conjuguen los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia en forma acorde, como asimismo superar la visión de centralidad estatal. Recomendaba además que, la política pública debe reunir y expresar el conjunto de objetivos, normas y sistemas por medio del cual la sociedad se compromete a garantizar los derechos sociales, económicos y culturales, crear capacidades y oportunidades para que las personas mejoren sus vidas, cuente con mayor libertad e influyan en las decisiones que las afectan.
 
Complementariamente, otros autores como Manuel Castells indican que, “el mundo empresarial está demostrando una responsabilidad social mucho mayor de lo que la gente piensa, por otra parte, se tiende a considerar a las ONGs como organizaciones Neo-Gubernamentales, en lugar de No-Gubernamentales, porque en muchos casos están directamente o indirectamente subvencionadas por los gobiernos y, en último término representan una forma de descentralización política en lugar de una forma alternativa de democracia”.
 
En el ciclo que se cierra y un escenario que se abre, aprender de las lecciones del año 2012 y de las posibles tendencias del 2013 permitirá –quizás- un nexo entre las significativas esferas público-privado. Lo anterior considerando que, las políticas públicas en el último año, han tenido un diálogo discontinuo y con un déficit evidente de consenso de estos dos universos claves para el desarrollo. Los ejemplos abundan.
 
Finalmente, esta convergencia puede construir cierto sentido de pertenencia para una nueva ciudadanía y una mayor predisposición a estándares y escalas de bienestar. A la vez, promover relaciones más virtuosas entre la participación de la sociedad, la orientación de la economía y las nuevas dinámicas del mercado. Por cierto, un desafío siempre riesgoso.


...

sábado, 29 de diciembre de 2012

Percepción de la Corrupción en 2012

por Francisco Olea

 
Según la Real Academia Española (RAE) corrupción es definida en las organizaciones -especialmente en las públicas- como “la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquéllas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”.
 
Transparencia Internacional (TI) publica desde el año 1995 el “Índice de percepción de la corrupción” cuyo propósito es medir estos niveles en el sector público en un país determinado. Este instrumento es un índice compuesto, que se construye sobre diversas encuestas a expertos y empresas. Se operacionaliza definiendo como corrupción: “el abuso del poder encomendado para beneficio personal”, cuya escala va de “cero” (muy corrupto) a “diez” (ausencia de corrupción).
 
De acuerdo al informe del año 2012, Chile se ubicó en la posición número 20, encabezando a América Latina. En efecto, según resultados se indica que el ranking de transparencia lo encabeza Chile (72 puntos), seguido de Uruguay (72) luego Puerto Rico (63) y Costa Rica (54), Cuba (48), Brasil (43) y Salvador (38).
 
En la tabla más crítica, se localizan Venezuela (19 puntos), Paraguay (25), Honduras (28), Nicaragua (29) y Ecuador (32).
 
Por otra parte, en el “cuadro de honor” a escala global se observa a los mejores evaluados: Dinamarca (90), Finlandia (90), Nueva Zelanda (90), Suecia (88) y Singapur (87). Y en posiciones críticas: Somalia (8 puntos), Corea del Norte (8), Afganistán (8), Sudán (13) y Myanmar (Birmania) (15).
TI señaló que este año, 4 de los 20 países latinoamericanos logran 50 o más puntos sobre un máximo de 100 (corrupción mínima), agrega que si bien este resultado es levemente superior al del informe anterior, sólo un tercio de los 176 países estudiados aprueba este test.

A pesar que muchos de estos rankings aparecen como valores volátiles en un mundo cada vez más egoísta y hedonista, este dato-novedad es siempre una buena noticia.
 
Teniendo en cuenta todo esto, este “barómetro” es una “good news” para Chile ya que diversos análisis han indicado que la corrupción es una grave amenaza para la democracia y el bienestar, ya que afecta y distorsiona los mercados y en algunos casos desalienta la inversión. También puede ser una zona pantanosa para los servicios públicos, como asimismo erosionar más la confianza entre las personas.
 
Este ranking presentado por TI aparece como una ventaja estratégica desde el punto de vista de nuestro desarrollo futuro. Lo anterior es posible ya que, un segmento importante de iniciativas de inversiones se toma no sólo con dimensiones ambientales y sociales, sino también en función de cierto clima asociado a una suerte de “ética en el desempeño”. Agregan los especialistas que es vital la contribución del sector privado en esta esfera de tensiones, riesgos y oportunidades, tan humanas.
 
Finalmente, los recientes “termómetros” sobre diversas “temperaturas” de la vida cotidiana (pobreza, calidad de vida urbana, confianza social, gobierno, felicidad, salud, consumo, drogas y alcohol etcétera) indican que los hombres y sus instituciones deben seguir aprendiendo a caminar sobre arenas movedizas.


...

Pobreza en América Latina


por Francisco Olea

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer el “Panorama social de América Latina 2012″. Las investigaciones, informes o ensayos sobre pobreza siempre -o casi siempre- permiten un repentino consenso público que favorece la responsabilidad colectiva por este segmento de población. Argumento sustentado desde la óptica de las políticas públicas, el rol del Estado y el crecimiento económico.
 
Este nuevo informe proyecta que la región finalizará este año con unos 167 millones de personas en situación de pobreza, esto es un 28,8% de los habitantes. Las personas en extrema pobreza o indigencia suman unos 66 millones.
 
Lo más significativo de este informe es que cerca de un millón de personas dejaron la pobreza en relación al año 2011.Añade este trascendental reporte que la situación de pobreza en América Latina observa cierta tendencia a la baja, pero a una velocidad menor al observado en los últimos años. Agrega que el aumento de los ingresos laborales en los hogares pobres es el factor vital en la reducción de la pobreza. También indica que las llamadas “transferencias públicas como privadas” y el resto de los ingresos aportan en menor grado, a esta disminución.
 
Sobre la desigualdad, ésta se habría reducido en la última década. En efecto, según datos disponibles para 18 países, se precisa que en promedio el 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe sólo un 15%.
 
Un dato de interés señala que en los países de América Latina con altos niveles de desigualdad, existe una profunda desconfianza en las instituciones, en particular en el Poder Legislativo, Poder Judicial y los partidos políticos, sumados a intensas percepciones de injusticia. CEPAL indica que estos persistentes sentimientos de malestar ciudadano constituyen tanto un obstáculo como un desafío para el sentido general de pertenencia y la construcción de pactos sociales orientados por el valor de la igualdad. A tomar nota.
 
Grafica este organismo que la percepción de injusticia distributiva y la desconfianza en el poder legislativo, el poder judicial y los partidos políticos se asociaron a lo largo del período 1997-2011. Como ejemplo de lo anterior, Costa Rica, Uruguay y Venezuela presentaron sistemáticamente menos desconfianza y percepciones de injusticias más bajas; Colombia y México registraron valores intermedios; mientras que Argentina, Guatemala y Perú observan niveles muy altos de percepción de injusticia en la distribución del ingreso y desconfianza en las instituciones.
 
Asimismo, entre el período de 1997 y 2010, a la percepción de injusticia distributiva y la desconfianza se asoció el coeficiente de Gini (el coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad). En efecto, los países y años en que se verificó una mayor desigualdad objetiva en la distribución del ingreso se apreció una mayor percepción de injusticia distributiva y una más alta desconfianza en las instituciones. Vaya problema.
 
Así entonces, este informe de América Latina permite además examinar el desarrollo social, los cambios producidos en nuestra historia reciente y pasar revista a sus consecuencias. También abre interrogantes –desde la óptica que se mire- sobre cómo hacernos cargo del tránsito de una sociedad de productores a una de consumidores o preguntas como ¿es posible derrotar la pobreza con métodos llamados ortodoxos?
 
Otras interrogantes apuntan a cómo establecer el futuro posible de los pobres y la pobreza, asimismo la eventualidad de dar un significado al trabajo y las oportunidades de integración, más acorde y en sintonía fina con una sociedad desarrollada. Dimensiones claves parar los próximos gobiernos.
 
Finalmente, citando al filósofo y psicoanalista Cornelius Castoriadis cuándo uno de sus entrevistadores le pregunto ¿Qué quiere, entonces? ¿Cambiar a la humanidad?, Castoriadis respondió: “No; algo mucho más modesto: quiero que la humanidad cambie, como ya lo hizo dos o tres veces”.



...

lunes, 15 de octubre de 2012

Concejal Olea cuestiona palabras de ministro Golborne sobre Vespucio Oriente

ver:
http://noticias.terra.cl/nacional/concejal-olea-cuestiona-palabras-de-ministro-golborne-sobre-vespucio-oriente,7f25918265f5a310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html



El concejal socialista de La Reina, Francisco Olea, aseguró que los dichos del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, en cuanto a que no se expropiarán casas en dicha comuna para construir la Autopista Vespucio Oriente generan dudas e incertidumbre en los vecinos.

"A pesar de declaraciones de ministro Golborne, las aprensiones y desconfianza de cerca de 93 mil habitantes en La Reina está instalada", afirmó el edil.

Olea indicó que "los anuncios del titular de Obras Públicas que llaman a la calma y tranquilidad de la comunidad, no ha generado efectos en los residentes".

Igualmente agregó que "la respuesta concreta a la carta acogida a Ley de Transparencia y recepcionada por el MOP por el destino de Autopista Vespucio Oriente, es una señal vital, de credibilidad y responsabilidad ante los contribuyentes".

Recientemente el ministro Golborne descartó la expropiación de casas en La Reina para construir Vespucio Oriente. También señaló que aún confían en hacer el llamado a licitación antes de fin de año.

Sobre el subsidio que podría proporcionar el Estado para construir la autopista, el titular del MOP señaló que esto todavía está estudiándose ya que la entrega de esos dineros supone dejar de construir otros proyectos.

Por su parte una cincuentena de vecinos respaldados por el concejal Olea, acogiéndose a la Ley 20.285 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, solicitaron al MOP "informar por escrito sobre el estado actual y futuro del proyecto autopista urbana Vespucio Oriente, sobre las alternativas de financiamiento y plazos de este proyecto".



...

Concejal de La Reina asegura que la decisión es "incomprensible" y "un drama para la conectividad" de la ciudad.

Critican rediseño del MOP para autopista Vespucio Oriente

ver:

http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2012/10/784969/critican-rediseno-del-mop-para-autopista-vespucio-oriente

Como una decisión "incomprensible" y "un drama para la conectividad" de la ciudad calificó el concejal de La Reina, Francisco Olea (PS), la decisión del Ministerio de Obras Públicas de modificar el trazado de la autopista Vespucio Oriente, lo que obligará al Estado a expropiar más de 500 viviendas de la comuna de La Reina.

"Es un proyecto que se ha dilatado durante años por 4 ministros distintos: Eduardo Bitran, Sergio Bitar, Hernán De Solminihac y Laurence Golborne. Ya no resiste más dilaciones", dijo.

....

Debate generado en torno a la construcción de la Autopista Vespucio Oriente

ver:

http://www.cooperativa.cl/concejal-por-autopista-vespucio-oriente-que-golborne-se-ponga-con-la-gente/prontus_nots/2012-04-29/215527.html




El concejal de La Reina, Francisco Olea (PS), se refirió al debate generado en torno a la construcción de la Autopista Vespucio Oriente y emplazó al ministro de Obras Públicas (MOP), Laurence Golborne, a escuchar a los vecinos en torno a este proyecto.


ImagenAl respecto sostuvo que "aquí hay un ministro que parece que es candidato y bueno, que se ponga con la gente. Aquí esta el espacio, aquí están de acuerdo los peatones y los automovilistas que esto hay que hacerlo subterráneo. Aquí la plata no puede dividir entre chilenos pobres y chilenos ricos".
En tanto la concejala de Ñuñoa, Maya Fernández (independiente pro Concertación), manifestó que "nosotros estamos por un plebiscito vinculante, nosotros estamos por que la ciudadanía se manifieste por este proyecto. Yo creo que no se puede construir un proyecto de estas características sin la opinión y la participación de todas y todos los vecinos".

Esto se suma a la manifestación ciudadana que realizaron los vecinos de las comunas de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén, por el retraso en el inicio de las obras de la Autopista.
Por su parte el concejal de Peñalolén Julio Abelleira (PS), instó al titular del MOP a que el proyecto se desarrolle como era originalmente.

"En los plazos que nos han señalado, materializar una obra de esta naturaleza o envergadura, a lo menos, implica cuatro años de construcción. Dilatar una medida, volver a gastar recursos en una cuarta licitación pública, nos parece a lo menos incomprensible e inaceptable desde el punto de vista de los recursos públicos", manifestó.




----

jueves, 6 de septiembre de 2012

Metro hasta el Hospital Militar

por Francisco Olea
concejal de La Reina
 
ver:
 
 
 
Santiago esta “estresado” y colapsado en superficie. Alternativas viales como la construcción de Autopista Vespucio Oriente en subterráneo, han sido postergadas. Los daños colaterales de esta realidad para un Área Metropolitana de Santiago (AMS) con cerca de 5 millones de habitantes son parte del debate y análisis de posibles soluciones, tanto a mediano como a largo plazo.

 

 
La experiencia internacional demuestra que una opción de futuro para el AMS es el desarrollo de una densa red de Metro. Por ejemplo, si consideramos el número de habitantes que transporta al día, la superficie que abarca, la cantidad de estaciones y líneas, podemos destacar a ciudades como Londres Inglaterra), París (Francia), Moscú (Rusia), Tokio (Japón), Nueva York (EEUU), Beijing (China). Entonces -qué duda cabe- Metro es una alternativa moderna, limpia y segura para millones de ciudadanos.
 
En este panorama, la empresa de transporte de pasajeros METRO S.A. dio a conocer recientemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que corresponde a la Etapa Uno de su proyecto de Línea 3, denominado “Piques y Galerías”. Esto es, la exposición a la comunidad de los efectos en la construcción de piques y sus correspondientes galerías en 40 puntos de Santiago. Lo que permitirá en la siguiente etapa (2) la realización de la obra de futuras estaciones y túneles que -en su trazado- conectarán con 4 líneas de la actual red y con la futura (Línea 6). Una iniciativa altamente valorada y esperada por miles de usuarios.
 
La comunidad de La Reina, en un acuerdo transversal y de fuerte sello comunitario, acordó solicitar la extensión de esta línea hasta el Hospital Militar de Santiago, lo que significa extenderla algo así como un kilometro más hacia la codillera de Los Andes.
Los argumentos de esta demanda han sido varios. En primer lugar, que el sistema de Metro es un medio de transporte usado por millones de pasajeros en las ciudades cosmopolitas y globalizadas. Este medio es capaz de transportar a un número infinitamente mayor que otro transporte público. Sin ir más lejos, en Santiago traslada a más de 2 millones de personas al día con tiempos de viaje menores que el transporte de superficie, aportando con ello a la mejora en estándares de calidad de vida en familias y hogares.
 
En segundo lugar, Metro permite una conexión más integrada, en tanto tiene acceso para personas con movilidad reducida, guarderías de bicicletas y servicios a usuarios en sus estaciones. Como valor agregado se puede mencionar el arte y la cultura en el diseño y entorno, ejemplo de ello son las exposiciones de reconocidos artistas como Roberto Matta o Guillermo Muñoz Vera.
 
Como tercer argumento podemos señalar que, el diseño de ingeniería presentado se proyecta desde Conchalí hasta Av. Larraín con calle Valladolid. Dicho “remate” no fue consultado a la comunidad de la zona correspondiente al sector de Tobalaba con Larraín que tiene escasa capacidad vial y que está “estrangulado” por flujos viales de alta frecuencia de transporte. Por ende, las nuevas cargas vehiculares afectarían negativamente un sector de sello residencial, cohesionado, baja densidad, de baja altura y sin vías expeditas de conexión.
 
Cuarto, el Hospital Militar de Santiago (HMS) -ubicado en Avenida Larraín 9100- es el principal centro clínico del Ejército de Chile y cuenta con todas las tecnologías para entregar la mejor atención a sus pacientes. Su infraestructura así lo demuestra: 305 camas de hospitalización, 12 camas de Neonatología, 23 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 17 camas en la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI), 54 salas de procedimientos, 119 boxes médicos, 2 pabellones de cirugía menor, 10 pabellones quirúrgicos, 2 Pabellones Gineco-obstétricos, Helipuerto, Anfiteatro, Auditórium y salas de clases. El HMS está abierto a la comunidad y posee una serie de convenios con Fonasa, Isapres y otras instituciones, por lo que es factible elaborar un diseño definitivo de “remate” la línea 3 que potencie a esta mega obra.
Quinto, hemos indicado que en las cercanías del HMS existen paños y predios que acogen desde el punto de vista espacial, las condiciones territoriales objetivas de la extensión de este transporte público. A ello se suman razones poderosas para una estación terminal, como son, la localización de Villa La Reina, el parque industrial, subcentros comerciales en desarrollo, acceso al parque Mahuida, los flujos de sectores residenciales de comunas como Peñalolén y La Florida.
 
Sexto, una definición estratégica del diseño de ingeniería, es vital. Todo indica que la estación terminal debe adentrarse en nuestra comuna y proyectar todos los aspectos técnicos y financieros necesarios. En la primera fase se construirán los piques y las galerías, pero se avanzará secuencialmente con los túneles y estaciones, cuya inversión estimada es de unos 180 millones de dólares. Esto es una inversión pública y no un gasto.
 
Séptimo, el trazado y las estaciones definitivas fueron anunciados en julio del año 2011. Esta magnífica obra se proyecta en 36 meses de construcción, cruzando seis comunas y abarcando un área total cercana a las 9,3 hectáreas en la instalación de faenas. En esa oportunidad se planteó estudiar la extensión hasta HMS, lo que está sin respuesta a la fecha. Muy preocupante para nuestros contribuyentes y vecinos.


 
 
Octavo, también queremos aportar con el marketing de la ciudad, sus iconos y postales de identidad. Por lo anterior, es de nuestro interés reconocer e integrar a nuestra Violeta Parra, bautizando la estación terminal o una de ellas con el nombre de esta memorable canta-autora que pasó sus últimos días en la llamada “Carpa en La Reina”.
Noveno, desarrollar e implementar estacionamientos de bicicletas en superficie un aspecto de pleno beneficio de nuestra comunidad que amplía la conectividad y extensión de Metro hacia ciclo vías y parques de la comuna.
 
Santiago necesita urgente “soñar y pensar su futuro”, es decir, generar las condiciones e incentivos para su desarrollo urbano, su función social y económica, el rescate de su memoria y patrimonio, su medio ambiente y ordenamiento territorial. Como postulamos en esta nota, las decisiones sobre nuestra ciudad, siguen enfrentando mucho azar e incertidumbre, imprevisibles obstáculos e incomprensibles fuerzas inerciales que obstaculizan un desarrollo urbano sustentable.
 
Finalmente, enfrentar este dilema de conectividad es inevitable. Por muy ardua y espinosa que sea la tarea de extender el Metro hasta el Hospital Militar de Santiago, sigue siendo urgente e imperativo.
 
 
 
.....

lunes, 6 de agosto de 2012

Municipales, animalistas y Pampa, el tigre blanco

por Francisco Olea
Concejal de La Reina

ver:

http://blog.lanacion.cl/2012/08/01/municipales-animalistas-y-pampa-el-tigre-blanco/


El lunes 30 de julio fue un día de particular interés. Quienes buscan ser elegidos alcaldes y concejales en la llamada “batalla electoral” que se llevará a cabo el 28 de octubre, inscribieron sus candidaturas.

Esta “batalla electoral” es volátil, caprichosa y modificable. Cuyo desarrollo y resultados se definirán entre la precariedad y la incertidumbre.

Ese mismo día, llegó a mi correo electrónico una propuesta de asombroso poder de seducción. Una invitación a comprometerme con el “Voto Animalista”. Era un documento simple y concreto llamando a todos los candidatos a concejales y alcaldes a reconocer, garantizar y realizar progresivamente la protección de los derechos de todos sus habitantes –incluidos los animales no humanos-, como parte de una nueva cultura respetuosa de las diferentes expresiones de vida.

En cuatro carillas, dan cuenta de lo vital que es reconocer la protección a los animales indicando que:

1. La protección de los animales, constituye un tema de innegable en actualidad social, ambiental y cultural;
2. La relación entre la violencia ejercida contra los animales y la violencia social ha sido puesta en evidencia por estudios criminológicos;
3. Las organizaciones defensoras de animales históricamente han efectuado denuncias sobre el maltrato, la violencia y la crueldad que se ejerce contra los animales en diferentes prácticas;
4. Está emergiendo en el mundo una nueva conciencia planetaria y nuevas sensibilidades subjetivas sobre las formas de relacionarnos con las otras expresiones de vida;
5. En Chile se está gestando un cambio cultural profundo que se manifiesta en los miles de ciudadanos y ciudadanas que exigen respecto a los animales y la prohibición de prácticas contrarias a la solidaridad, la convivencia y la paz;
6. Cada vez cobra más importancia la acción política colectiva de los movimientos sociales por la defensa de los animales en un escenario global;
7. Los gobiernos nacionales y locales de todo el mundo están incorporando en sus marcos normativos leyes tendientes a la protección de los animales, y las mismas se están formulando bajo un enfoque de derechos, que trasciende la mera regulación, para avanzar en la prohibición definitiva de prácticas que vulneran el derecho fundamental de los animales a vivir una vida libre y en condiciones de bienestar;
8. El Estado Social y Democrático debe establecer que se debe garantizar la vigencia de un orden justo con todas las formas y expresiones de vida, y reconocer y proteger la biodiversidad.

El texto añade que el compromiso público está orientado y fundamentado -entre otros aspectos- hacia reconocer que los animales sienten y pueden sufrir, es por ello que sus necesidades de bienestar deben ser respetadas y la crueldad animal, erradicada. Los fundamentos están en el articulado de la Declaración Universal de Derechos de los Animales proclamada oficialmente en sesión plenaria de la UNESCO el 21 de octubre de 1989 en Suiza.

Por lo tanto, dentro del desarrollo normativo, se vienen proponiendo Políticas Públicas de Protección Animal, en conformidad y como corresponde a lo pactado en organismos internacionales.


Paradojalmente, el mismo día que quedó inscrita mi candidatura a concejal por la comuna de La Reina, el Director del Zoológico Metropolitano de Santiago, aseguró que tenia sentimientos encontrados y que lamentaba profundamente haber tenido que dar muerte al ejemplar de tigre blanco de 8 años llamado “Pampa” por que atacó a su cuidador, mientras realizaba las labores de limpieza y alimentación del hábitat en cautiverio.

Así entonces, dada la velocidad de los acontecimientos –Pampa incluido-, sentí que la vida es algo así como, una serie de nuevos comienzos, pero también incesantes finales.

Teniendo en cuenta todo esto, firmé el documento.



...

lunes, 23 de julio de 2012

El Olmo: especie en peligro

por Francisco Olea, Concejal de La Reina

ver:

http://blog.lanacion.cl/2012/07/23/el-olmo-especie-en-peligro/

El Olmo común, Negrillo u Olmo de “Lock” es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto. Su altura máxima alcanza unos 40 metros, su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares más viejos. Poseen además, una copa amplia, follaje denso, redondeado, que proyecta una sombra extensa, otorgándole un atributo paisajístico y ornamental altamente valorado. Algunos informes indican que su uso medicinal, en ocasiones, calma dolores de articulaciones de manos y pies. También sus hojas son alimento para algunos animales domésticos.

Recientemente, se ha alertado de la presencia de un insecto conocido como “Vaquita del Olmo” que afecta a nuestro tradicional árbol de calles y plazas. El insecto, desde hace un tiempo, se ha convertido en una de las plagas más nefastas, tanto en nuestra Región Metropolitana de Santiago como la zona central del país.


A pesar de los esfuerzo por detener esta “enfermedad” que ataca a los nobles atributos del arbolado urbano, varias comunas del Gran Santiago hemos visto cómo han ido desapareciendo Los Olmos, producto de la incapacidad para enfrentar la plaga.

La protección, cuidado y mantenimiento de las áreas verdes públicas es gestionado y financiado por los municipios. Cuando se hace a través de empresas contratistas es siempre una gestión dificultosa, puesto que son quienes realizan las podas, extracción de árboles, riego, fertilización y tratamientos fitosanitarios.

Señalan los especialistas que el manejo de plagas y enfermedades de especies urbanas no está considerado ni desarrollado a escala local(salvo notables excepciones). A ello se suma un déficit de investigaciones y estudios recientes en esta importante esfera.

El balance comunal en las áreas fitosanitarias, de protección y cuidado es caso a caso y sus resultados en varias especies son aún inciertos.


Hoy la premura, en específico, es la vigilancia fitosanitaria y reposición urbana del “Olmo”, pero dado este “activo ambiental en jaque”, parece urgente que el Servicio Agrónomo y Ganadero (SAG) y nuestras comunas re-evalúen, apoyen e informen medidas concretas para enfrentar esta y futuras “enfermedades forestales”.
 
 
Indiscutiblemente, existen avances en la preocupación por nuestro hábitat, sin embargo, la prioridad de acciones públicas y privadas para proteger los recursos naturales renovables como el aire, agua, suelo, flora y fauna, siguen -como en el caso de nuestros “Olmos”- encontrándose con ciertos “agujeros negros” en su gestión ambiental.
 
 
Dimensión altamente preocupante.


,,,

lunes, 16 de julio de 2012

Río Mapocho, el agua que penetra la tierra

por Francisco Olea, Concejal de La Reina


ver:

Mapocho en Mapudungun es “agua que penetra la tierra”, un elemento vital para Santiago. Junto con la Cordillera de Los Andes, el río constituye un entorno paisajístico de relevantes atributos naturales.



Con cerca de 110 km de largo, en una cuenca de 4.230 km2, el Mapocho baja torrentosamente desde unos mil 200 msnm, desembocando en el río Maipo a 252 msnm. En su trayecto cumple varias funciones: permite abastecer de agua a nuestra urbe, evacúa las aguas lluvias, en su “cajón” se despliega una autopista urbana subterránea que es el nexo de Santiago en sentido oriente-poniente. Atravesando un total de 16 comunas, en su rivera se concentran un número importante de parques y, sumado a la intervención del ser humano, es co-responsable de grandes inundaciones, desbordes y accidentes.
En una breve retrospectiva artístico-cultural, encontramos que las paredes del Mapocho comenzaron a ser usadas por brigadas muralistas en los años 70. Es destacable también, el verso del premio nobel de literatura Pablo Neruda “Río, por qué conduces agua fría y secreta, agua que el alba dura de las piedras guardó en su catedral inaccesible, hasta los pies heridos de mi pueblo?” (Extracto de “Oda de invierno al río Mapocho”).

Otros poetas contemporáneos han inmortalizado este río. El poema de Renato Gómez, “Oda al río Mapocho” obtuvo el premio literario 2008 de la Municipalidad de Las Condes.
En el año 1972 Víctor Jara escribía: “en el río Mapocho, mueren los gatos y en el medio del agua tiran los sacos, pero en las poblaciones con la tormenta hombres, perros y gatos es la misma fiesta…”. Posteriormente, en la carta que Ángel Parra le dedica a Víctor Jara, se refiere al “río Mapocho ensangrentado”, en memoria de los ejecutados políticos que durante la dictadura militar aparecían flotando en sus causes.
de los residentes.

Otro ícono es el Museo Parque de las Esculturas –según señala el portal de Providencia- creado como consecuencia directa del crecimiento de las aguas del río Mapocho y la inundación que en junio de 1982 afectó a casi a un 70 % de Santiago. El torrente destruyó los jardines de la ribera norte, dañando particularmente el tramo entre el puente Pedro de Valdivia y el puente Padre Letelier. Los testimonios evidencian un consenso de artistas, miembros de la comunidad de Providencia y autoridades en torno a la necesidad de crear un área de recreación cultural.
A mediados de los noventa algunos artistas plásticos desarrollaron sus performance sobre el río Mapocho. Destaca Jorge “Cerezo” con la obra “Historia de unos cuerpos”, quién relata que: “se intervino el río Mapocho con más de 100 figuras humanas que remitían a cuerpos de los detenidos desaparecidos. Esta acción de arte fue en la mitad de su accionar “suspendida” por una patrulla policial, que nos detuvo (con las esculturas) y terminamos en una Comisaria de Providencia”.

Vemos que diversos creadores incrustan y hacen referencia al lecho del Mapocho. Por ejemplo, el proyecto “Museo Arte de Luz”, que surgió como una iniciativa de la artista visual Catalina Rojas, consiste en una plataforma artística sobre la cuenca y muros del río, está basado en proyecciones de obras de arte iluminadas en grandes formatos, por medio de equipos proyectores de última tecnología. El Museo va desde el puente Pío Nono hasta el Puente Patronato en una extensión de un kilómetro.
Se suma a lo anterior que, en días recientes presentamos al diputado Alfonso de Urresti, Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara y al Ministerio de la Cultura, una propuesta de generar condiciones para que las riberas del rio Mapocho sean un espacio para grafiteros, creación e innovación urbana juvenil. Nuestro postulado es, conjugar una difícil ecuación entre la diversidad y libertad de expresión versus el respeto por los barrios, propiedad y entorno de los residentes.

En el presente, varios proyectos plantean la idea de rescatar este entorno natural del río como un espacio ciudadano. Por ejemplo, el plan “Mapocho Urbano Limpio”, túnel de 28,5 kilómetros que recepciona los desechos en 21 puntos de la urbe y los conduce a la planta de tratamiento de aguas servidas contigua a “El Trebal” (vía por la cual la ciudad se libera de su contaminación y paradojalmente la lleva a otra localidad).
Asimismo, un diseño urbano de gran interés es el “corredor al interior del cauce del río” que utilizaría unos siete kilómetros de su canalización como una suerte de columna vertebral de Santiago unificadora del sistema de parques existente, una ciclo vía en donde los habitantes puedan ocupar su tiempo libre, ocio y recreación a escala metropolitana.

Por otra parte, el río ha sido objeto de diversos anuncios. El presidente Sebastián Piñera (11 de enero de 2011) al tiempo que colocó la primera piedra para dar inicio a la construcción del Parque Fluvial Padre Renato Poblete en la comuna de Quinta, cuyo propósito es cambiar y mejorar el entorno del río, prometió “convertiremos al río Mapocho en un río limpio y navegable”.

Complementariamente, la experiencia internacional en diseños urbanos y los ríos es vasta. Expertos han señalado ejemplos como Barcelona, cuya ciudad recuperó el río Besós (17,7 km de recorrido) que desde mediados de los noventa ha limpiado y depurado sus aguas. Aprovechando aquello, se inauguró el Parque Fluvial del Besós con la remodelación del Fórum Universal de las Culturas.

Un modelo urbano más cercano es la ciudad Rosario (Argentina) con su costa frente al Río Paraná que recuperó su ribera en la última década del siglo XX con la reorganización de los terrenos portuarios y ferroviarios. Otras referencias son el río Sena en Paris (con 776 km. de largo) o el Tiber en Roma (con una longitud de 405 km.), cuyas riberas son utilizadas como corredores que acogen formas alternativas de transporte y acerca a sus ciudadanos. Además destacan los ríos Santa Catarina, en Monterrey y Allegheny en Pittsburg. Todas estas intervenciones han sido posibles gracias a un diseño integrador e imagen urbanista, sumado a una decidida voluntad política.





Estos esfuerzos y prácticas están al servicio de las ciudades y sus habitantes. Entonces, la aventura de soñar, navegar y dar un valor al río Mapocho es la preocupación de muchos autores y ciudadanos. Algunos de ellos abordan el problema desde su vida cotidiana; otros desde la morfología y paisaje; también como elementos contaminantes y sucios; a veces como oportunidad de negocios y esparcimiento; también como las descritas, desde la revalorización del paisaje y su entorno urbano.
Finalmente -se trata por lo visto- de visiones diversas y extremadamente heterogéneas sobre el río Mapocho. Por cierto, una ventaja estratégica para una ciudad fragmentada como la nuestra.




....

domingo, 8 de julio de 2012

Alertan por insecto que ataca árboles urbanos

ver:






Dos concejales capitalinos alertaron sobre la presencia de una supuesta plaga en los árboles de calles y plazas de Santiago. Se trata de un insecto conocido como "vaquita del olmo", que estaría afectando a esos árboles (que hay por cientos en la Región Metropolitana) y que podría ocasionar su extinción.
Así lo aseguran los ediles Francisco Olea, de La Reina, e Ismael Calderón, de Santiago, tras entregar una carta al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Aníbal Ariztía. Los concejales urgieron a la "urgencia de evaluar, apoyar e informar sobre las actuales medidas tendientes a la sanidad forestal, en particular, la vigilancia fitosanitaria del recurso forestal de Chile". Asimismo, pidieron a la autoridad informar sobre la actual y futura vigilancia y control oficial forestal, para proteger, mantener o mejorar la condición de las plantaciones comerciales, los bosques nativos y el arbolado urbano.
Calderón y Olea señalaron la necesidad imperiosa de proteger los recursos naturales renovables como los árboles urbanos.
Para ello insisten en un adecuado y oportuno control y fiscalización mediante una gestión eficiente que permite cuidar estos recursos y su posible impacto en medio ambiente, plazas, parques, áreas verdes de las zonas urbanas.

Peligro de extinción


Según Olea y Calderón, en Santiago existen aproximadamente 60 mil olmos, la mayoría de los cuales es la especie olmo común, Negrillo u Olmo de Lock. Se trata de un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 metros.
Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas; corteza pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada, copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. El olmo es un árbol de hoja caduca y se extiende alrededor de todo el mundo. Se trata de una especie muy popular gracias a su uso ornamental.
También es utilizado en medicina, para calmar dolores de articulaciones de manos y pies. Sus hojas sirven de alimento para ciertos animales domésticos. Además se aprovecha muy bien la sombra que ofrece este frondoso árbol.




....

viernes, 29 de junio de 2012

Quebrada de Ramón y zona cero en La Reina

por Franscisco OleaConcejal de La Reina

ver:

http://blog.lanacion.cl/2012/06/27/quebrada-de-ramon-y-zona-cero-en-la-reina/

La Quebrada De Ramón es una cuenca hidrográfica ubicada en la sierra de Ramón al oriente de la ciudad de Santiago. A sus atributos naturales, paisaje, fuente de biodiversidad y recursos hídricos para la ciudad, se suma el hecho de ser foco de inundaciones y riesgos para los residentes “aguas abajo”.
Esta realidad se incrusta en esferas relacionadas con el medio ambiente, el cambio climático y significativas comunidades que se localizan en esta zona precordillerana. Informes y estudios internacionales señalan la necesidad de enfrentar la posibilidad de un cambio climático que afectaría a nuestros asentamientos humanos en estas latitudes.

Se conocen a la fecha algunas investigaciones que permiten establecer cambios en la temperatura y en las precipitaciones. Un estudio realizado por la CEPAL el año 2009 indicaba que se podría esperar variaciones en la escorrentía de ríos. Señalan algunos investigadores que “las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro”.

La Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica en su XIX congreso chileno dio a conocer una valiosa investigación denominada “Impacto del cambio climático en las crecidas de la Quebrada De Ramón” (ref. Pérez y Vargas). Si bien es un estudio de “modelo predictivo” para el período 2070 a 2100, su valor radica en realizar un análisis de las posibles variaciones en las precipitaciones y temperaturas ante el cambio climático. Una verdad incómoda.
El informe señala que “el riesgo de inundaciones en la quebrada De Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago, se enmarca en una zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos”. La Hidrometeorología es la ciencia que estudia el ciclo del agua en la naturaleza. Considera además, el estudio de las fases atmosférica (evaporación, condensación y precipitación) y terrestre (intercepción de la lluvia, infiltración y derramamiento superficial) del ciclo hidrológico y especialmente de sus interrelaciones.
Bajo este prisma, el propósito de esta investigación fue “cuantificar el nivel de riesgo en esta zona, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y posibles escenarios climáticos; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación”. Trabajo de sello académico, de gran interés y poco conocido.
En este panorama y frente a emergencias producto de desbordes a escala barrial, el Concejo Municipal de La Reina ha reclamado permanentemente por los daños y serios peligros latentes para cientos de hogares y familias. También ha impulsado gestiones públicas y privadas para enfrentar estas catástrofes. A la fecha, sólo con respuestas del sector público y su férreo compromiso, y en este caso una valiosa investigación de la Universidad de Chile. En hora buena.
Así, luego de numerosos esfuerzos de los gobiernos de los presidentes Lagos, Bachelet y Piñera, se ha invertido en la mantención y mejoramiento de la infraestructura y limpieza del Canal de Ramón en toda su extensión. Se estima que, desde el puente Padre Hurtado hasta la descarga en el Canal San Carlos, una cifra cercana a los $3 mil 273 millones han podido dar cierta seguridad a nuestros contribuyentes que habitan en este radio.
Un hecho particular destaca. La materialización de las obras de construcción del nuevo ducto del Canal de Ramón en el nudo vial de avenida Príncipe de Gales con una extensión aproximada de unos 312 metros en forma longitudinal y que reemplazó la alcantarilla existente, obra finalizadas durante el año 2011.
Esta inversión, permitirá disminuir -hipotéticamente- el riesgo de desborde del Canal De Ramón en la denominada “Zona Cero” de La Reina, esto es, avenida Príncipe de Gales con Aguas Claras. Si la naturaleza no dice otra cosa (el subrayado es mío).
Adicionalmente a estas obras ejecutadas por el MOP, se suman los mejoramientos de las transiciones de los Puentes Ramón Laval y Monseñor Edwards, destacándose que ya se encuentra en construcción el nuevo Puente Loreley por un monto aproximado de unos $661 millones. Esto, gracias al significativo aporte del Fondo de Desarrollo Regional FNDR, permitiendo de esta manera contar con una capacidad continúa de 20 m3/segundo desde el nudo vial de avenida Príncipe de Gales hasta la descarga en el Canal San Carlos.
Entonces podemos señalar que el rol e inversiones del sector público e informes técnicos y académicos para enfrentar esta compleja problemática son muy valiosos. Sin embargo, queda aún pendiente el aporte del sector privado.
Finalmente, la ciudad de Santiago ha identificado unos 92 puntos críticos cuando se produce algún “frente de mal tiempo”. Y a veces, las impresiones confusas, subjetivas y pasajeras de estos desafíos son la única aliada y fundamento de la toma de decisiones.




......

martes, 19 de junio de 2012

La Falla de Ramón: Miedos y Creencias

por Francisco Olea, Concejal de La Reina

ver:

http://blog.lanacion.cl/2012/06/19/la-falla-de-ramon-miedos-y-creencias/

Si Googleamos “Falla de Ramón” se postean cerca de 2.890.000 resultados en 0,32 segundos. Google, espacio público permite el acceso a cualquier ciudadano conectado.
Para tratar de conocer qué es esta “Falla” en estos días, visitemos Wikipedia, sitio virtual cuyo principal atributo es registrar “on line” todo lo que la sabiduría popular cree o acepta como “verdad”.
Tal como señala Wikipedia el martes 19 de junio de 2012: “La falla de Ramón se ubica a pocos metros bajo la superficie terrestre y tiene una extensión de 25 km en el sentido norte-sur. Se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando todo el frente cordillerano de la ciudad de Santiago, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto”.

El mismo enlace electrónico nos señala que, “sobre esta falla se han construido colegios, casas, edificios, Universidades, el Reactor Nuclear de La Reina y una planta de gas en Peñalolén. Debido a que se encuentra muy segmentada y a poca profundidad puede originar un sismo superficial muy destructivo con una magnitud de alrededor de los 7.0 Richter”.

Considerando otras publicaciones y varios reportajes en medios de comunicación nos atrevemos a señalar que, “cierto temor” por la Falla de Ramón en la zona oriente de Santiago se ha comenzado a socializar en la opinión pública. Algunos vecinos y organizaciones “creen” que un sismo en esta zona sería, a lo menos, catastrófico.


De manera un tanto difusa, uno puede señalar que esta es una época llamémosla “De Miedo”. Cuando algunos pensaban que los temores y las catástrofes quedarían atrás y los ciudadanos podríamos guiar nuestras vidas y dominar las inéditas energías económicas, sociales y naturales, un clima de ansiedad constante por los riesgos e incertidumbre de un fenómeno devastador parece estar instalado. Estos pueden llegar sin aviso previo, sin ton ni son. Los ejemplos abundan.
Los antecedentes preliminares también consideran importantes esferas como la plusvalía y condiciones del uso del suelo, por lo que sería aconsejable minimizar la incertidumbre y convulsión. Una “fórmula” posible es enfrentar estas realidades con información precisa, sin omisiones y tranquilidad. Compromisos serios en estos ámbitos -tanto públicos como privados- son siempre bienvenidos.

Todo parece indicar que la evidencia empírica y estudios académicos deben plantear que esta “Falla Sísmica” es un factor de riesgo y miedo (y viceversa).
El valor agregado de esta “cadena andina” es que, en los próximos días la Universidad de Chile dará a conocer el estudio y análisis de la “Falla de Ramón”. Ya era hora.
Entonces, el itinerario recorrido puede contribuir a la elaboración de una carta de riesgo sísmico, en base a escenarios probabilísticos y formulas de atenuación en nuestra ciudad. No olvidemos tampoco que el año 2002, el interesante proyecto de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS), incorporaba “las fallas precordilleranas a una carta de riesgo sísmico”. Falto su revisión y discusión, pero se estimo que “fue muy cuestionada debido a la diversidad de criterios para enfrentar esta problemática”. Tomemos nota.

Finalmente debemos considerar que las “creencias” no necesitan grandes fundamentos. Por eso “son creencias”. Y vaya que impactan en la cada vez más empoderada ciudadanía.


.....

viernes, 15 de junio de 2012

La Batalla de La Reina y los daños colaterales


por Francisco Olea, concejal de La Reina

ver:

http://blog.lanacion.cl/2012/06/11/la-batalla-de-la-reina-y-los-danos-colaterales/

Transporte, Medio Ambiente y Gobernabilidad: desafíos desde el ámbito local y regional. Este fue la oriflama del primer seminario internacional organizado por el Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de La Reina y contó con el auspicio del Gobierno y Consejo Regional Metropolitano de Santiago, la Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y la Asociación Chilena de Municipalidades. Me consta que, aún queda pendiente la tarea de una buena síntesis.
El seminario se implemento en el parque Mahuida, en el pasado mayo. Sus propósitos fueron: prever los alcances medioambientales y de gobernanza asociados a los futuros proyectos de infraestructura de transporte en la comuna de La Reina y generar un análisis y debate desde la comuna y área metropolitana respecto a experiencias internacionales.

Este evento temático, dio algunas luces y tonalidades de lo relevante y vital que es la problemática urbana y la conectividad, sus alcances y desafíos. Participaron, entre otros, expositores internacionales de México, Brasil, Argentina, Perú, Francia y EEUU, cada uno con sus registros, experiencias y procesos en curso, pueden ser un faro en estas turbulentas aguas. A ratos, abrumadora realidad.
La asistencia de la intendenta de Santiago, Cecilia Perez y los consejeros regionales, Jaime Fuentealba -presidente de la Comisión de Cooperación Internacional- y Osvaldo Aravena -subcomisión de Cambio Climático- relevó este encuentro en asuntos de interés público y privado, previo a la Cumbre Rio+20. Así fue indicado en sus intervenciones sobre contaminación ambiental, segregación, mercado del suelo, déficit de planificación y diseño de la ciudad. Por ende, esferas de la cohabitación humana a estas alturas esenciales.
La principal hipótesis de los panelistas estuvo orientada a las problemáticas de estas áreas y el evidente malestar asociados a la función social y económica de la ciudad; el ordenamiento territorial y medio ambiente; y la identidad, cultura y marketing urbano. También se reflexionó sobre cómo medir e incorporar la opinión de los contribuyentes en etapas o momentos claves referidos a inversiones en infraestructura y equipamientos.

Un valor agregado fue conocer algunos casos de ciudades que han comenzado a desarrollar programas y planes a distintas escalas para enfrentar el cambio climático, el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios y los dañinos efectos de la contaminación ambiental. Iniciativas del todo significativas.
Por otra parte, en las diversas exposiciones nacionales de académicos, consultores e investigadores como Arturo Orellana, Iván Poduje, Alberto Texidó, Juan De Dios Ortúzar, y Ricardo Jordán, permitió explorar la afinidad existente entre una ciudad que crece y se expande, las desigualdades persistentes y la íntima afinidad de sus impactos, costos e incentivos. Dilemas evidentes para nuestra ciudad de Santiago.
Foco de atención son los serios problemas o debilidades institucionales en el área metropolitana de Santiago, que evidencia una compleja trama de tensiones aún no resueltos en esferas como: planificación, inversiones y estándares de calidad de vida a implementar.
Ámbitos también debatidos y analizados fueron políticas públicas, megaproyectos involucrados y sus plazos de ejecución. En esta vorágine, la incorporación de una extensa y tupida malla de Metro y apoyo a la construcción de una red de ciclo vías es un reto necesario para nuestras comunas. Asimismo, los zigzagueantes anuncios sobre la construcción de la Autopista Vespucio Oriente y su postergación siguen generando distanciamiento ciudadano con las “recurrentes promesas, sin obras concretas”.
Finalmente, el mensaje de este seminario se ha confirmado: una de las primeras batallas de la comuna de La Reina es contener y buscar alternativas de solución en conectividad y sustentabilidad ambiental en este siglo, por lo demás, en pleno desarrollo. Pero también, enfrentar sus posibles daños colaterales.

...

domingo, 13 de mayo de 2012

Rosario y el Foro de Desarrollo Sostenible

por Francisco Olea

ver:

http://blog.lanacion.cl/2012/05/08/rosario-y-el-foro-latinoamericano-de-desarrollo-sostenible/


América Latina se prepara para Río+20. En efecto, bajo el liderazgo de la carismática Intendenta de la ciudad de Rosario, República Argentina, la señora Mónica Fein, se implementó durante el pasado mes de abril un relevante e interesante encuentro ambiental entre diversos actores e instituciones internacionales.

Rosario es una urbe en el centro-este de la provincia de Santa Fe, tercera ciudad más poblada, después de Buenos Aires y Córdoba. En esta locación, entre una pluralidad de perfiles e historias, se compartieron, socializaron experiencias y propuestas de trabajo en diversas escalas, tanto municipales, como metropolitanas. Todas en la perspectiva de hacer un planeta más sustentable. Por lo demás, el único planeta que tenemos para vivir.

Rosario está situada sobre el margen occidental del río Paraná, y conforma el área metropolitana del Gran Rosario. Con una población estimada de 1 millón 200 mil habitantes (el cual incluye a su ciudad y otros 23 municipios), acogió y desplegó una performance ciudadana que permitió una atmósfera audaz e innovadora de análisis y debate en materias de medio ambiente, desarrollo e integración social.

Esta urbe cosmopolita es el núcleo de una región de gran importancia económica y con ventajas geográfico-estratégicas en relación al Mercosur. También es Foco educativo, cultural, y deportivo, que cuenta además con importantes museos, bibliotecas e infraestructura turística que incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y bellos parques.

En esta ciudad entonces, se congregaron funcionarios municipales, representantes de la sociedad civil, académicos, empresarios y emprendedores sostenibles, quienes abordaron desde diversas miradas un pool de centros temáticos, entre los cuales destacan:

  1. Innovaciones tecnológicas para un desarrollo sostenible: Energías renovables a micro y macro escala, de baja y alta potencia, eficiencia energética, arquitectura sustentable, bioclimática y permacultura, servicios eco sistémicos, tecnologías potabilizadoras de agua.
  2. Cambio climático: Adaptación al cambio climático, género y cambio climático, mecanismos de Desarrollo Limpio, REDD + y mercados voluntarios de carbono.
  3. Nuevos modelos de gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la exclusión: Gobernabilidad local y desarrollo sostenible, Gobernanza 2.0 y planetaria, bienes comunes y bienes públicos, gestión pública transparente y participativa, combate a la corrupción, los jóvenes y las futuras generaciones en la construcción intergeneracional de un planeta sostenible, desarrollo sostenible en pueblos originarios y poblaciones vulnerables, movilidad sostenible, Agenda 21, Planes Estratégicos y Urbanos.
  4. Conservación y gestión de la biodiversidad y los recursos naturales: Gestión sostenible del agua, gestión de residuos, conservación de la biodiversidad, conservación de los recursos naturales, agricultura y ganadería sostenible, manejo de agroquímicos y control biológico de plagas, forestación y minería sostenible, turismo sostenible.
  5. Nuevas economías, hacia sociedades sostenibles: Buenas prácticas y producción más limpia, finanzas verdes e inversión de impacto, consumo consciente, negocios inclusivos, emprendimientos cooperativos solidarios y comercio justo.
  6. Ética para la sostenibilidad: Medio ambiente, arte y cultura, salud y medio ambiente, educación y desarrollo sostenible, participación de la comunidad en el desarrollo sostenible, medios de comunicación y el desarrollo sostenible.

Los expositores en cada panel enviaron además, un “Mensaje a las futuras generaciones”. Buena Onda para los jóvenes, quienes participaron activamente.

Finalmente, esta tierra que vio nacer -entre otros- a Ernesto “Che” Guevara, el “loco Bielsa”, Leo Messi, Fito Páez, hoy en materias de medio ambiente y participación ciudadana, “Rosario, la lleva”.


...

Coyoacán y La Reina hermanados

Por Francisco Olea, Concejal de La Reina

ver:


Coyoacán es un topónimo de origen náhuatl. Se construye con la castellanización de la voz nahua “Coyohuacan”, que deriva de los vocablos cóyotl “coyote”, -hua “partícula posesiva”, y -can “partícula locativa”. Así podemos traducirla como “Lugar de los dueños de coyotes”. El Gentilicio es “Coyoacanense”.
Esta es una de las dieciséis delegaciones del DF. Fundada como aldea en la etapa prehispánica (entre el siglo I A.C. y II D.C.) se ubica en el centro geográfico del Distrito Federal, su superficie de 54.4 km2, que representan el 3.6% del territorio de la capital del país. Está ubicada a 2420 m. sobre el nivel del mar. Su población se concentra hacia dos zonas, la poniente y la oriente, siendo la segunda ligeramente más densa, por el desarrollo de unidades habitacionales, su población se calcula en unos 625 mil habitantes.
El DF está dividido en 16 demarcaciones territoriales; cada delegación está integrada por pueblos, barrios y colonias. Pueblos y barrios son denominaciones que corresponden a unidades vecinales de gran antigüedad, algunos de ellos datan de la época prehispánica. Asimismo, cada Delegación es encabezada por un Jefe Delegacional desde el año 1998, elegido por sufragio universal. Asimismo, existe un Consejo Ciudadano Delegacional que es la instancia de carácter consultivo y de coordinación de los Comités y Organizaciones Ciudadanas con sus autoridades.

Las delegaciones del DF son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza, Xochimilco, y Coyoacán.
Al ser un espacio central de la ciudad de México, Coyoacán se caracteriza como un área que cuenta con un importante repertorio de servicios e infraestructura urbana. En la Delegación se ubican 17 bibliotecas públicas, 12 parques con juegos infantiles y 117 jardines vecinales entre los que destaca el Jardín Hidalgo, en el centro de la Delegación, y la Alameda del Sur, al sur oriente de la demarcación; existen además 121 sucursales bancarias, además de centros comerciales importantes entre los que se encuentran: Perisur, Plaza Miramontes y Gran Sur.
En cuanto a la infraestructura de entretenimiento y esparcimiento, en la Delegación se distribuyen 6 complejos de cine. Además, se cuenta con 42 centros deportivos y 3 albercas. Se ubican 2 estadios de importancia reconocida a nivel nacional: el estadio Azteca, con una capacidad aproximada de 105 mil espectadores, y el Estadio Olímpico Universitario.
En Coyoacán existen cerca de 668 escuelas de educación básica y media, asimismo, al sur poniente de la Delegación se encuentran las instalaciones centrales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad Universitaria). Aquí se desarrollan las actividades académicas y de investigación más importantes del país. Existen otros centros educativos importantes, entre ellos el campus de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Culhuacan del IPN; la Universidad del Valle de México; y la Escuela Superior de Música, del INBA entre otros.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Delegación cuenta con 278 inmuebles de carácter histórico y artístico, construidos entre los siglos XVI y XX, en los que se combinan diversas manifestaciones propias de cada etapa histórica.
Destaca que esta Delegación cuenta con 19 museos. Entre los más importantes destacan: el museo Casa Frida Kahlo “La Casa Azul”, el Museo Nacional de las Culturas Populares, el Museo Diego Rivera “Anahuacalli”, el Museo de las Ciencias “Universum” y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), entre otros. También con 26 inmuebles que albergan teatros y foros, además se tienen 15 casas de la cultura y centros culturales, donde se realizan exposiciones, conciertos, obras de teatro, manifestaciones artísticas y actividades culturales en general.
Coyoacán en las próximas semanas firmará un importante y significativo acuerdo de hermanamiento con nuestra comuna de La Reina de Santiago de Chile, esto con el decidido apoyo del Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE) y la Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y El Caribe, (REDAALC).
El propósito es avanzar en esta inédita experiencia subcontinental con la firma de esta “Carta de Intención” que contiene las problemáticas de interés público para las partes, sin limitarse sólo a ellos y en el futuro ampliarlos a otros ámbitos del quehacer público y social, destaca entre otros: la recuperación y uso de espacios públicos; prestación de servicios y atención ciudadana; seguridad ciudadana; diseño, operación y evaluación de programas sociales; desarrollo cultural y patrimonial y participación ciudadana.
Finalmente, la agenda pública y local, con este significativo esfuerzo, también se globaliza. Bien por los “Coyoacanenses” y “Reininos y Reininas”.



...

domingo, 18 de marzo de 2012

Ley de Alcohol


Las ideas que buscan mejorar la nueva Ley de Alcoholes

Francisco Olea es concejal por La Reina y presidente de la comisión de Prevención de Drogas de la Asociación Chilena de Municipalidades.

A su juicio, la nueva normativa debe estar acompañada de un cambio cultural que también tiene que reflejarse en modificaciones que influyan en la ciudad.

ver:

http://diario.elmercurio.com/2012/03/17/nacional/nacional/noticias/4B927008-9415-42F0-B0D2-DDFDBDC44FBB.htm?id={4B927008-9415-42F0-B0D2-DDFDBDC44FBB}


1. Extensión horaria del transporte público"Después de ciertas horas, la frecuencia de los buses disminuye notoriamente, por lo que es urgente aplicar una extensión horaria de la red del metro por toda la noche y, en general, del transporte público".

2. Mejores programas de prevención"Es imprescindible implementar un programa de prevención y socialización de los efectos adversos del consumo de alcohol en la conducción. Para eso, es necesaria la correcta coordinación entre el Servicio Nacional de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y los municipios".

3. Involucrar a la industria"Hay que comprometer también a la industria que produce, distribuye, publicita y vende alcohol, con campañas educativas para el consumo responsable de bebidas alcohólicas, orientadas hacia las familias y jóvenes".

4. Más participación de la ciudadanía"Debemos establecer mecanismos previos de consulta a instituciones públicas y privadas, para crear normativas y proyectos de ley con un mejor impacto en materias de alcohol y drogas en nuestro país".

5. Persuadir a los consumidores"Instalar señaléticas en estacionamientos de restaurantes, pubs y bares que expliciten 'pasar las llaves' en caso de que se haya consumido alcohol. Esto es una medida viable y no se necesitan tantos recursos para aplicarla".




...

martes, 21 de febrero de 2012

La casa Michoacán o La Hormiguita




por Francisco Olea

Concejal de La Reina



ver:




Advertimos al lector que en esta nota no se encontrara un inventario preciso de este inmueble ni de su enorme valor patrimonial.La Casa Michoacán de los Guindos se emplaza en la comuna de La Reina.



En el año 1942 fue comprada por el matrimonio Pablo Neruda-Delia Del Carril (quienes se habían conocido en España, donde el poeta era cónsul). La casa emplazada en un terreno de unos 5 mil metros cuadrados fue reparada y reacondicionada con 2 chimeneas, un altillo, un bar y habitaciones de alojados.Este lugar ha trascendido en la actualidad por “La Hormiguita”, quien es retratada como “una aristócrata, muy culta y políticamente muy activa. Rafael Alberti le dedica poemas y todos se encandilan con esta mujer de 50 años”.Asimismo, Neruda describió a Delia del Carril como “pasajera suavísima, hilo de acero y miel que ató mis manos en los años sonoros”. Relatan algunos escritos que ambos desarrollaron un trabajo intenso en ayuda de los refugiados por la Guerra Civil Española, fuertemente impactados por la muerte de su amigo Federico García Lorca. Por este lugar transitaron también grandes personalidades como Violeta Parra y el Ballet Ruso. Michoacán recibe a artistas, intelectuales y políticos en interminables tertulias.Delia se dedica a apoyar a su compañero en todas sus actividades sociales, políticas y de creación literaria. También revisa y corrige sus trabajos como las Odas Elementales y el Canto General. Se dice que Pablo Neruda “celebró sus 50 años con diversas personalidades políticas, en la Casa Michoacán.



En esa ocasión, el poeta presenta unos manuscritos y los sepulta en algún lugar del jardín de la casa en una ceremonia de la cual existen sólo registros fotográficos”.Posterior a la separación de Neruda, Delia del Carril transita entre Argentina y Francia, y finalmente se establece en Michoacán. “La Hormiguita”, se dedica a trabajar todo su talento artístico y se integra al Taller 99 de Nemesio Antúnez. Reacondiciona la casa y despliega sus atributos plásticos principalmente en el grabado.Delia del Carril vivió el resto de su vida en Michoacán, hasta que la muerte vino a recogerla a los 104 años de edad.La Casa Michoacán ha resistido al implacable y nostálgico paso del tiempo. También a los terremotos del año 85 y el del 2010. En los noventa, la Corporación Delia del Carril restauró la casa junto a importantes colaboradores. Se repararon techos, escaleras y pisos, el jardín, y se recuperó el antiguo escenario del patio.



El año 2009 el Concejo Municipal de La Reina acogió el estudio complementario perteneciente a la modificación al plan regulador comunal (PRC) y declaró este “Inmueble de Conservación Histórica”. Este estudio se encuentra basado en los requerimientos contenidos en la DDU 186 referidos a las fichas de valoración de los inmuebles. Para esto, se elaboró una estructura metodológica constituida por una etapa de selección, registro, discusión y atribución de valor.Así entonces, a la Casa Michoacán (Casa La Hormiguita) se suman también Inmuebles de Conservación Histórica como la Comunidad Quinta Jesús, Comunidad Quinta Michita, Cruz Roja Chilena (Casa Maroto), el Monasterio San Rafael (Carmelitas), Colegio de La Salle, Casona del Cabildo (Nemesio Antúnez), Colegio San Leonardo Murialdo, Villa Paidahue, Casa del poeta Nicanor Parra, Capilla Hogar de Ancianos Nª Sra. de Loreto y la Academia de Guerra.Hoy, la Casa Michoacán o “La Hormiguita” -como la conocen nuestros vecinos- es un espacio de encuentro diverso y acogida de una pluralidad de actividades culturales, creativas y de artistas de distintos signos.



Finalmente, esperamos que la advertencia inicial se cumpliera al pie de la letra. Si no, mis disculpas a los moradores de calle Lynch Norte 164 de La Reina.






...

domingo, 29 de enero de 2012

Municipios y patentes de alcohol



Esta ordenanza puede ser un instrumento complementario para la gestión de políticas públicas municipales, que incorpore la participación de la comunidad, una necesaria regulación y la fiscalización por parte de los Municipios y sus Concejos Municipales.



por Francisco Olea, Concejal de La Reina



ver:






Las patentes de alcohol las autorizan los Concejos Municipales. El número de patentes de alcohol se fijan cada 3 años por las intendencias regionales, previo a los informes que emanan de los acuerdos de los Concejos Municipales. La proporción de cada establecimiento se estima en uno por 600 habitantes.
Esta realidad ha generado tensiones en varias comunas que han generado escaladas y pugnas, algunas de las cuales han llegado hasta los Tribunales de Justicia. Están, por ejemplo, los conflictos del denominado barrio cervecero en La Reina o los problemas cercanos al parque “Padre Hurtado” (ex intercomunal de La Reina), el barrio Bellavista o la plaza San Enrique, por mencionar algunos. Son la punta del iceberg de una problemática esencialmente urbana y moderna en torno a cuáles son las condiciones y estándares del desarrollo para habitar nuestros barrios.


Con el propósito de construir orientaciones para estas interrogantes, y con el objeto de generar una guía que oriente a los gobiernos locales a regular materias tales como la zonificación y horario de funcionamiento de locales que posean patentes de alcoholes, como también mejorar los procedimientos de otorgamiento, traslado, caducidad o renovación, la comisión de alcohol y drogas de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), presentaron una “recomendación de modelo de ordenanza de alcoholes para los municipios del país”.


La Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas exige a las municipalidades establecer a través de su plano regulador comunal (PRC) y ordenanzas zonificar el uso del suelo y establecer donde se localizan el comercio, bares, restaurante pubs. Según estimaciones, a la fecha aproximadamente un 30% de los 345 municipios de Chile ha cumplido con tal regulación.


En esa línea, esta iniciativa que se enmarca en un convenio de cooperación entre la ACHM y Senda -no exento de desprolijidades y errores de procedimiento que hay que corregir- recomienda a los Concejos Municipales un modelo que entrega filtros y criterios para la elaboración de ordenanzas, las que analizadas por Alcaldes y Concejales, contribuyan a un mejor control, fiscalización y participación de la ciudadanía para autorizar el expendio de alcohol.


Esta ordenanza puede ser un instrumento complementario para la gestión de políticas públicas municipales, que incorpore la participación de la comunidad, una necesaria regulación y la fiscalización por parte de los Municipios y sus Concejos Municipales. Esta ordenanza también, se orienta a superar la visión de estigmatización hacia los consumidores para enfrentar los problemas y externalidades de la venta y consumo de alcohol en las distintas localidades. Es una interesante propuesta y recomendación integradora y con sello territorial.
A la vez, este dispositivo es una oportunidad para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los sectores que producen, venden, distribuyen y publicitan el consumo de alcohol. Estas propuestas permitirán un diálogo diverso, coherente y respetuoso de la calidad de vida de todos nuestros contribuyentes y residentes de estas zonas.


La experiencia de municipios emblemáticos como el de San Miguel, Recoleta, y nuestra querida comuna de La Reina –entre otros- ha sido inspiradora de este proceso.


Entonces, esta propuesta de Ordenanza Municipal, es una posible fórmula que puede apoyar la difícil ecuación entre libertad y derechos civiles y la seguridad y tranquilidad de nuestros barrios y familias.







...