jueves, 8 de diciembre de 2011

Nicanor Parra es nombrado Hijo Ilustre de La Reina



El Concejo Municipal votó de forma unánime a favor de conceder el reconocimiento al flamante Premio Cervantes, que tiene una casa en la comuna.



Ver:






El escritor Nicanor Parra, quien la semana pasada se convirtió en el tercer autor chileno en recibir el prestigioso Premio Cervantes, fue declarado Hijo Ilustre de La Reina.Con una votación unánime por parte de todos sus integrantes, el Concejo Municipal de La Reina acordó entregar el reconocimiento al poeta, que tiene una de sus casas en la comuna.



Los concejales Adriana Muñoz y Francisco Olea aseguraron que "la trayectoria en la creación literaria y aportes a la cultura universal, tiene un merecido reconocimiento a don Nicanor Parra. Acuerdo unánime y una de las noticias más valoradas por la comunidad de La Reina, que históricamente ha sido epicentro de momentos memorables de la familia Parra".



De esta forma, los representantes municipales aludieron a Violeta Parra, quien pasó sus últimos años de vida en "La Carpa de La Reina"."Queremos expresar nuestro respeto, admiración y cariño al vecino, genio y poeta Nicanor Parra, que ha dedicado su vida a la creación cultural y literaria. Hace algunos años muchos muros de nuestra comuna fueron intervenidos con su anti poesía por jóvenes, y con esta señal rendimos un tributo a este gran artista", añadieron Muñoz y Olea.








...

sábado, 3 de diciembre de 2011

De Santiago a Curitiba: boleto de ida y regreso




Curitiba es una ciudad brasileña, capital del estado de Paraná, localizada en el primer altiplano paranaense. La Región Metropolitana de Curitiba está formada por 26 municipios, agrupados en 5 microrregiones, con unos 3 millones 600 mil habitantes.



El origen del nombre de esta ciudad derivaría de la expresión indígena "cury'i ty (b) ba", que en guaraní significa "lugar donde existen pinos". Esta urbe es referencia internacional por sus soluciones urbanas a distintas escalas, claramente diferenciadas y de trama integrada. Veamos:


La política de transporte es el eje axial del desarrollo territorial. Y se nota. El sistema de transporte público es reconocido por sus terminales de pasajeros con nexos entre carriles exclusivos para autobuses biarticulados y complementadas con el "ligeirinho" un autobús más rápido. Este sistema limpio, seguro y moderno, se complementa con un eficiente sistema de alimentadores diferenciados por colores.
Este modelo de transporte público ha inspirado experiencias similares en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, destacado en Bogotá y su sistema TransMilenio. También fue el “paradigma” diseño y esfuerzo -aún pendiente- de implementación de nuestro siempre complejo y polémico Transantiago.


Destaca al visitar esta ciudad, sus icónicas y trasparentes estaciones de tubo, un instante que aminora y recrea el tiempo de espera para abordar los buses. El sistema de taxis, claramente identificados, con paradas y números que los hacen un buen sistema de movilidad.


Todo lo anterior con señaléticas en horarios y frecuencias que en general se cumplen, proporcionando información y tranquilidad a sus usuarios. Un bien muy valorado por los ciudadanos y consumidores.


Otro claro sello y postal emblemática es la noción de planificación, integración y sustentabilidad que permitió que Curitiba desplegara este enfoque y opción de vida “por etapas”, conjugando un sistema de factores ambientales y variables urbanas en juego. Entre otros: los iconos y marketing de la ciudad y sus oportunidades, sus formas y funciones de las distintas escalas residenciales, comerciales y turísticas. Asimismo, el ordenamiento territorial y el medio ambiente como elementos vitales.
El mentor y líder de este proceso –junto a otros urbanistas- es Jaime Lerner, arquitecto y alcalde en varios períodos. Se le atribuye a este urbanista la construcción e imagen objetivo del desarrollo urbano en Curitiba.


Según señalan los expertos, el Plan de Urbanismo, fue aprobado en 1966 y se actualiza en la década de los ’70, esto permitió dar un enfoque al desarrollo de la ciudad con un marco estratégico. Consolidando su proyección y sustentabilidad.
Durante las últimas décadas, Curitiba ha generado externalidades positivas de dimensiones tales que, la ciudad sigue siendo referencia sobre esferas claves en la vida cotidiana de las personas. Entre otras: hacer posible una gestión eficiente desde la planificación estratégica. Y por añadidura, un mejor transporte público, la protección, manejo y extensión del medio ambiente y un pool de programas de integración social con gravitacionales impactos.


Por lo anterior, el año 2010 Curitiba obtuvo la distinción de metrópoli más verde entre otras 17 de Latinoamérica, según un estudio sobre medio ambiente presentado por la empresa alemana Siemens y la unidad de estudios de prestigiosa revista británica “The Economist”.


En el marco de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA), desarrollada en México, se presentó el Green City Index (GCI) de Latinoamérica, que clasifico a Curitiba, con cerca de 1,7 millones de habitantes, como la única ciudad que se ubica "muy por arriba" del promedio en cuanto a normas medioambientales. Seguida de ella, en el segundo de los 5 niveles, se localizo a otro grupo de urbes como Bogotá (capital de Colombia), y por las brasileñas Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro y Sao Paulo.


Sólo por mencionar algunas plataformas ambientales: el Jardín Botánico, el bosque Zaninelli, Parque de Sai Lourenco, Parque Tangua, Parque Tingui o el Parque Barigui, son referencias de esta distinción para Curitiba.


A riesgo de caer en melancolías o frases hechas (tentación difícil de resistir) como lo señalo el urbanista Lerner: “Toda ciudad es un agente de transformación", y asimismo "la ciudad no es el problema, sino la solución".

A la espera de que nuestros conflictos urbanos tengan soluciones propias, esta reseña –quizás- es un “check-in” para los habitantes de Santiago. Pero también un posible “check out” para todas las autoridades de nuestra ciudad y sus 52 comunas.







...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Según informe de la CEPAL presentado hoy: Pobreza e indigencia en sus niveles más bajos en 20 años en América Latina



· El organismo proyecta que la región cerrará este año con tres millones de personas menos en situación de pobreza.



(29 de noviembre, 2011) Entre 1990 y 2010 la tasa de pobreza en América Latina se redujo 17 puntos porcentuales (de 48,4 % a 31,4 % de la población), mientras que la de indigencia bajó 10,3 puntos (de 22,6 % a 12,3 % de la población), por lo que ambos indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe Panorama social de América Latina 2011 presentado en Santiago, Chile, por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, estima que este año la tasa de pobreza caerá a 30,4 % de la población, mientras que la de indigencia subiría levemente a 12,8 %, debido a que el alza en los precios de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares.





Esto significa que la región cerrará este año con 174 millones de habitantes en situación de pobreza, 73 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En 2010 se contabilizaron 177 millones de personas pobres, de los cuales 70 millones eran indigentes. Según la CEPAL, la disminución de la pobreza se explica principalmente por un incremento de los ingresos laborales. Las transferencias públicas monetarias también contribuyeron, pero en menor grado."La pobreza y la desigualdad han seguido disminuyendo en la región, lo que es una buena noticia, especialmente en el contexto de crisis económica internacional. Sin embargo, estos logros están siendo amenazados por las enormes brechas que presenta la estructura productiva de la región, y por los mercados laborales que generan empleos de baja productividad, sin protección social", alertó Alicia Bárcena.


Cinco países registraron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza entre 2009 y 2010: Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Colombia. Honduras y México fueron los únicos países con incrementos relevantes en sus porcentajes de pobreza (1,7 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente). En el caso de México, la comparación se realizó con la medición de pobreza de 2008, por lo que la cifra no solo refleja la expansión de la economía mexicana en 2010 sino también la fuerte contracción del PIB per cápita en 2009. El informe también destaca que la tendencia hacia la mejora distributiva en la región no se vio alterada después de la crisis económica. En el período 2008-2010, en México, Venezuela y Uruguay el índice de Gini cayó a un ritmo superior a 2 % anual y en El Salvador y Perú sobre 1 % por año.Por otra parte, el gasto público, y en especial el gasto social, ha registrado un aumento significativo en las últimas dos décadas en la región, señala el Panorama social de América Latina 2011.


Entre los países con menor gasto por habitante (menos de 300 dólares) se encuentran Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. En este grupo la educación constituye la principal partida de gasto. En cambio en los países con gasto social per cápita superior a los 1.000 dólares, como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Trinidad y Tabago y Uruguay, la seguridad y la asistencia social son las áreas de mayor importancia. Como respuesta a la crisis económica internacional, los países optaron por expandir transitoriamente su gasto público en vez de contraerlo, como era lo tradicional. Aunque dicha expansión no siempre tuvo un énfasis social, igualmente permitió prevenir el aumento del desempleo y de la vulnerabilidad social. El estudio de la CEPAL también analiza en profundidad las brechas que persisten en el mundo del trabajo y de la protección social en América Latina.


La afiliación a la seguridad social, asociada al empleo formal, no es generalizada en la región: solo 4 de cada 10 trabajadores contribuyen a ella. Los hogares con mayor cantidad de miembros, con jefatura femenina y de sectores rurales son los que tienen menor acceso a la protección contributiva en la región. Asimismo, en 12 de 17 países analizados las prestaciones de seguridad social y las pensiones benefician a menos de la mitad de las personas mayores.


En el mediano y largo plazo, dice la CEPAL, muchos países deberán volver a reformar sus esquemas de seguridad social para avanzar hacia sistemas de protección social con enfoque de derechos, basados en mecanismos contributivos y no contributivos de financiamiento y con pilares solidarios para la distribución de los recursos. De lo contrario, habrá progresivas dificultades para financiar una protección social de carácter universal en sociedades cada vez más envejecidas y con menor proporción de fuerza de trabajo.

"Para mejorar sinérgicamente la convergencia productiva, la institucionalidad laboral y la protección social inclusiva en América Latina se requiere avanzar en pactos fiscales y en instancias de diálogo social", remarcó Bárcena. El informe de la CEPAL también aborda la situación de la fecundidad en América Latina, cuya tasa global ha registrado un acelerado descenso en las últimas cinco décadas, en contraste con la caída moderada de la fecundidad adolescente. Además, por primera vez se presenta un capítulo dedicado a El Caribe, que alerta sobre la alta tasa de desempleo y de incidencia del VIH/sida en la juventud de esta subregión.








...

viernes, 28 de octubre de 2011

Concejales piden informe sobre estudio de falla de Ramón y localización del centro de estudios nucleares La Reina

“Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear en Chile es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre. Aspecto indicado hace varios años por la comisión Zanelli y la comunidad científica al uso de energía nuclear en Chile, por lo que valoramos y reconocemos públicamente este significativo anuncio”, indico Olea.

ver:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/10/23/concejales-piden-informe-sobre-estudio-de-falla-de-ramon-y-localizacion-del-centro-de-estudios-nucleares-la-reina/

Los concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Peñalolén, Julio Abelleira, pidieron conocer las antecedentes claros y precisos de la Falla San Ramón, la que está activa en siete comunas de Santiago, con una extensión de unos 30 kilómetros.
Agregaron los representantes comunales que, “los antecedentes, son el materia basal para dar tranquilidad a la población y contribuyentes y evaluar la construcción de una carta de riesgo sísmico en esta densa zona del Gran Santiago”.

Según Abelleira y Olea, la carta podría ser de uso para que, planes de prevención de riesgo se implementen por las distintas autoridades comunales, para dar mayor seguridad a los vecinos que viven cerca de la falla.

Complementariamente, se valoro el planteamiento de no comprometer uso de energía nuclear en Chile señalado por el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

El Ministro habría indicado que no se va a planificar nada respecto a política de energía nuclear durante este gobierno.
“Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear en Chile es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre. Aspecto indicado hace varios años por la comisión Zanelli y la comunidad científica al uso de energía nuclear en Chile, por lo que valoramos y reconocemos públicamente este significativo anuncio”, indico Olea
Luego del terremoto de 2010, una de las preocupaciones de los vecinos de las comunas de la zona oriente se centró en la falla geológica de San Ramón.

Algunos conocían de su existencia y otros la habían visto directamente entre los cerros, pero pocos sabían en qué situación estaba y según un informe de la Universidad de Chile reveló que la falla se encuentra activa y que podría generar un sismo cuya mayor intensidad sería entre los 6,9° y 7,4° Richter, lo que significa que la fractura “tiene potencial peligro sísmico para la zona que está aledaña”.




...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Energia Nuclear



Comunidad de La Reina exige conocer estado de avance de estudio sobre falla de Ramón tras explosión nuclear en Francia




“Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre”, sostuvo el concejal Francisco Olea.



ver:













La explosión de un horno en un complejo nuclear en Marcoule (sureste de Francia), aún en circunstancias poco claras, causó este lunes al menos la muerte de una persona y heridas a otras cuatro, según informaron fuentes oficiales.Al respecto, el concejal de La Reina Francisco Olea, señaló que “este hecho, como el provocado en Fukushima, valida la necesidad de conocer el grado de avance del estudio comprometido por autoridades sobre la falla de Ramón y las consecuencias de un movimiento sísmico en el Centro de Estudios Nucleares, ubicado en la comuna”.



“Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre. Aspecto indicado por la propia Comisión Zanelli y la comunidad científica al uso de Energía Nuclear en Chile”. Polémica reactivada, luego de la catástrofe de Fukushima en Japón y que se irrumpe luego de este nuevo accidente en un complejo nuclear”, agregó. Por lo anterior, el concejal Olea envió una nota de apoyo y solidaridad con el movimiento ecologista francés quienes han pedido “toda la transparencia y toda la información” sobre un incidente que volverá a poner de actualidad la energía nuclear en un país que celebra el año que viene elecciones.Recordó además que: “Francia cuenta con 58 reactores en su territorio.



Tras el accidente de Fukushima, Francia ha mantenido su apoyo sin fisuras a esta energía, al contrario de países como Alemania e Italia. Alemania, ha paralizado temporalmente su decisión de ampliar la vida útil de las centrales del país y ha anunciado que estas quedarán desconectadas antes de 2022. Italia, que abandonó la energía nuclear en 1987, y luego el desastre de Fukushima ha descartado definitivamente el intento de sus autoridades de construir cuatro nuevas centrales”.



“El mundo avanza hacia energías renovables y no nucleares. Experiencia y proceso que Chile debería mirar y aprender de las lecciones que ha dejado el uso de la Energía Nuclear en nuestro planeta”, sentenció la autoridad comunal.









...

viernes, 19 de agosto de 2011

lunes, 1 de agosto de 2011

Telefónicas piden oleada de permisos para instalar antenas de celular: 1.653 en Santiago


Situación coincide con fase final de la nueva ley que regulará la instalación y ubicación de estos aparatos.

por: La Segunda

ver:

http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2011/08/668552/telefonicas-piden-oleada-de-permisos-para-instalar-antenas-de-celular-1653-en-santiago


En momentos en que el Senado debate con "suma urgencia" el proyecto de ley que regulará su ubicación, una verdadera oleada de solicitudes para instalar antenas celulares afecta a Santiago: Según un trabajo realizado por los concejales Francisco Olea (La Reina) e Ismael Calderón (Santiago), hay 1.653 peticiones en curso en las 52 comunas de la Región Metropolitana. La mayoría de ellas, según los ediles, se convertirá en realidad en el mediano plazo.

El "ránking" de mayores solicitudes lo encabeza la comuna de Las Condes con 137; le sigue Santiago con 112; Providencia con 92; Vitacura, 73; Puente Alto, 69 y en Ñuñoa, 67.

Otras comunas con alto número de peticiones de instalación son Peñalolén con 62; San Bernardo con 57; La Florida 51; Lo Barnechea 48 y Huechuraba con 40.

Ambos concejales, además, sostienen que los procesos de solicitud han generado 16 conflictos con vecinos de distintas comunas sólo en la Región Metropolitana, a los que suman las polémicas que se han vivido por el mismo tema en otros lugares del país como en Valparaíso y Rancagua.

"Es un verdadero tsunami"

Olea explica que el número en las solicitudes "aumentó exponencialmente tras el anuncio del gobierno -en junio pasado- de otorgarle suma urgencia (ver recuadro) al proyecto que regula la instalación de las antenas (...) Es un verdadero tsunami de instalación de antenas en barrios residenciales de nuestra de ciudad", añade.

"Estas solicitudes tienen todo el camino y la puerta ancha para la instalación. Por lo tanto, aspectos clave como la zonificación del uso del suelo, respeto al desarrollo urbano y barrios o fiscalización no son considerados", agrega el concejal por La Reina.

En esta línea, Olea sostiene que hasta el momento los únicos requisitos que impone la ley para instalar una antena son la autorización del dueño del lugar -la tarifa que se paga puede llegar al millón de pesos mensuales- y el permiso de orden técnico que emite la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Ley se votaría en el Senado en 2 semanas

Hoy entre las 15 y las 17: 30 sesionará en la sede del Congreso en Santiago la Comisión de Telecomunicaciones del Senado, la cual estudia el proyecto de ley que que regula la ubicación de antenas celulares. Según el senador DC Jorge Pizarro, miembro de la instancia, en estos momentos se revisa el articulado de la iniciativa, la que se votaría en sala en unas dos semanas más. Entre las principales novedades que se discuten está la entrega de potestades tanto al Minvu como a las municipalidades, para que puedan autorizar o rechazar (según sea el caso) la instalación de una antena.





...

sábado, 30 de julio de 2011

Antenas Celulares



DENUNCIAN QUE UNAS 1.653 ANTENAS CELULARES SE INSTALARAN SOLO EN LA REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO.







DOCUMENTO INDICA TOTAL DE ANTENAS POR COMUNA Y RANKING DE LUGARES MAS AFECTADOS.
VECINOS ACOMPAÑADOS DE CONCEJALES DAN A CONOCER PROBLEMATICAS EN LA ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPALIDADES.

Esta compleja y larga tensión vecinal, significó que la Presidencia de la República le otorgará “urgencia” a este polémico proyecto de Ley (diciembre 2010). Luego, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones anunció “suma urgencia” (junio 2011). A la fecha, poco avance concreto en el Senado.

Según un catastro elaborado al mes de julio de este año, unas 1.653 solicitudes están en curso en las 52 comunas de la Región Metropolitana de Santiago (sin contar a otras ciudades y regiones). Según esta estimación, el ranking en orden decreciente impacta mayoritariamente en número de solicitudes a 9 comunas densamente pobladas: Las Condes, Santiago, Providencia, Vitacura, Puente Alto, Ñuñoa, Peñalolén, San Bernardo y La Reina.






...

jueves, 28 de julio de 2011

CONCEJALES PIDEN AGILIZAR REGLAMENTO PARA FISCALIZACIÓN DE ASCENSORES




DENUNCIAN AUMENTO DE PROBLEMAS EN ASCENSORES EN EDIFICIOS EN ALTURA EN LA CIUDAD.


TIEMPOS DE ESPERA, PARADAS EN PISOS EQUIVOCADOS Y PELIGRO DE QUEDAR ATASCADOS Y ACCIDENTES, LO QUE AFECTA LA CALIDAD DE VIDA COTIDIANA DE FAMILIAS Y HOGARES.


Los Concejales de Santiago, Ismael Calderón, y Francisco Olea de La Reina nos recuerdan que “la falta de un reglamento para la aplicación de la Ley 20.296 y el explosivo aumento de edificios en altura han cuadruplicado los accidentes en los últimos años”.

La Ley en cuestión fue promulgada el mes de octubre del año 2008 y en ella se establece tanto las disposiciones para la instalación, mantención e inspección periódica de los ascensores y otras instalaciones similares, como el reglamento que modifica la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, la cual establece el proceso que deberán seguir las certificaciones que este tipo de instalaciones deben obtener.

El Concejal de Santiago, Ismael Calderón indico que: “las certificaciones de buen funcionamiento, son las que faltaron en los dos ascensores de un edificio de la Remodelación San Borja, en la comuna capital, que ha dejado en total desamparo a sus moradores, muchos de ellos adultos mayores que no pueden subir o bajar sus escalas”.
Francisco Olea, Concejal de La Reina recordó y preciso que: “se estima que en Chile hay unos 32 mil elevadores, de los cuales más del 20% requieren una remodelación inmediata. Las consecuencias son serias y preocupantes; entre otros extensos tiempos de espera, paradas en pisos equivocados y peligro de quedar atascados y accidentes, lo que afecta la calidad de vida cotidiana de familias y hogares. Aspecto vital, cuando consideramos que de todas las viviendas que se construyen actualmente, un 70% son edificaciones en altura. Además, se calcula que en el país hay cerca de 100 mil inmuebles con ascensores”.

“Sabemos por las estadísticas de las diversas compañías de Bomberos que existen en nuestra ciudad, que los problemas en los ascensores se han cuadruplicado desde el año 2000 a la fecha, y no queremos ver en los titulares de las noticias que se produzca más de una muerte por la falta de mantención en este tipo de instalaciones. Así que le pedimos a quien corresponda en el ejecutivo a que promulgue lo mas pronto posible el reglamento de la ley, que permite la fiscalización de los ascensores instalados en los edificios en altura”. Nos recalcan los ediles.
La puesta en marcha de esta ley, una vez que se apruebe su reglamentación permitirá garantizar que los ascensores instalados en edificios privados o públicos deberán ser mantenidos de acuerdo con las especificaciones técnicas que establecen sus fabricantes. En su articulado la ley responsabiliza de la mantención de los ascensores a los propietarios de los inmuebles y establece un registro de las empresas que ejecutaran los arreglos o mantención de este tipo de instalaciones, quienes deberán registrarse en un listado especial a cargo del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

“Estos registros y certificaciones son un resguardo para los administradores de los edificios y sus dueños, ya que actualmente esto no ocurre y por eso vemos cada vez más, accidentes en los edificios en altura los cuales han proliferado los últimos años en la nuestra ciudad”, nos confiesan los concejales Calderón y Olea.

Por otro lado los ediles pedirán que se agilice este último trámite para dar marcha a esta importante ley, la cual también considera a las Direcciones de Obras Municipales de cada comuna como entes fiscalizadores, quienes deberán archivar los planos de las instalaciones de los ascensores junto a los permisos de edificación, planos que servirán para informar a los jueces de Policía Local y que en caso de incumplimiento se apliquen las respectivas multas.





...

miércoles, 13 de julio de 2011

Catastro detectó abandono de construcciones

Desaparecida. En marzo de este año un camión derribó la emblemática fuente de agua "Las Tres Gracias" en la calle Nueva York, en el centro de Santiago. Hoy en su lugar hay una tarima que cubre los cimientos de la fuente, rayada y lúgubre y que sufre cada vez que hay movilizaciones en el centro. De la fuente, nada se sabe.






Refaccionado. En 1972 María Martner pintó el mural Escudo Nacional en la Casa de los Presidentes de calle Tomás Moro 200, en Las Condes. Por años, una pintura blanca cubrió la obra. El escudo fue rescatado y hoy nuevamente está a la vista en una de las entradas de la casa donde vivió el ex Presidente Salvador Allende.




Deterioro. El terremoto dejó grietas y paredes descascaradas al interior de la Casa Michoacán, también conocida como La Hormiguita en La Reina. Se trata de una de las más desconocidas casas donde vivió el poeta Pablo Neruda durante la década del 40 en calle Lynch 164. Hoy la atacan las terminas, pero eso no impide que distintos artistas la usen como sala de ensayo.















Rescate. "Sol" y "Luna" son los dos murales de Nemesio Antúnez que están en el Paseo Huérfanos, donde funcionaba el cine Gran Palace que cerró sus puertas en octubre del año pasado. La inmobiliaria que construirá allí un edificio se comprometió a salvar y restaurar las obras de arte.







Proponen crear un seguro para inmuebles con valor patrimonial

Iniciativa de concejales de La Reina y Santiago busca que construcciones históricas no se deterioren hasta desaparecer por descuido o el paso del tiempo
.

por Nadia Cabello
El Mercurio

ver:

http://diario.elmercurio.com/2011/07/13/nacional/nacional/noticias/1D01ADC3-A149-4C6D-B218-61E571B5502F.htm?id={1D01ADC3-A149-4C6D-B218-61E571B5502F}


"Las calles de Santiago esconden una rica historia, pero que el descuido o desconocimiento la han ido enterrando". La frase del concejal de La Reina, Francisco Olea, resume el sentir por aquellas construcciones con valor patrimonial que por el paso del tiempo perdieron su atractivo.

Es por eso que Olea y su par de Santiago, Ismael Calderón, enviaron una carta al Consejo de Monumentos Nacionales para solicitar la creación de un seguro de mantención y protección de inmuebles o piezas de alto valor patrimonial y arquitectónico del país. De esta forma, explican en la misiva se "rescataría la memoria urbana y cultural de nuestra sociedad".

Para plantear la iniciativa, los concejales hicieron un catastro de inmuebles que por años estuvieron abandonados. La Casa Maroto, que data de 1920 y perteneció a la Cruz Roja, y los murales de Nemesio Antúnez que están en las galerías de calle Huérfanos en Santiago Centro fueron algunas de las construcciones en las que detectaron deterioro, pese a que se ha trabajado en su mantención.

"No puede ser que sean privados los que la mayoría de las veces rescaten de nuestro patrimonio. Esto se tiene que hacer como una política de Estado y hay que intervenir antes de que las construcciones estén en estado ruinoso para salvarlas", dijo Olea.

Otras propuestas que los concejales incluyen en la carta con fecha 11 de julio a Emilio de la Cerda Errázuriz, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, son evaluar las acciones en curso, plazos y recursos involucrados en la restauración de patrimonio, estudiar acciones e inversiones concretas que integren la mantención y cuidado de los inmuebles y promover en el día del Patrimonio Cultural jornadas de reflexión sobre los valores y significado de esta herencia cultural.







....

lunes, 11 de julio de 2011

Concejales de Santiago y La Reina exigen seguro de mantención de patrimonio arquitectónico





http://www.latercera.com/noticia/santiago/2011/07/1731-378909-9-concejales-de-santiago-y-la-reina-exigen-seguro-de-mantencion-de-patrimonio.shtml






















El concejal de Santiago, Ismael Calderón, junto a su par de La Reina, Francisco Olea, enviaron una carta al Consejo de Monumentos Nacionales con el propósito de que se cree un seguro de mantención y protección de inmuebles o piezas de alto valor patrimonial y arquitectónico en la ciudad.

Las autoridades señalaron que existen diversos ejemplos de piezas patrimoniales que han sufrido daños y que aún no han sido reparadas. "La fuente de agua localizada en la calle Nueva York, pleno barrio histórico de Santiago, conocida como 'Las Tres Gracias', fue derribada por un camión en el mes de marzo de este año. A la fecha, nada sabemos de su posible destino. No existe señalética, ni menor referencia de su paradero. Una tarima patética y sombrí­a cubre el lugar donde se localizaba este importante í­cono urbano", indica la carta.

Asimismo, el documento da cuenta de otros lugares que están en esta situación como es el caso de los murales de Nemesio Antúnez, el escudo patrio en Tomás Moro, o la "Casa Michoacán" conocida como "La Hormiguita" en La Reina.

Por ello, solicitaron al Consejo de Monumentos "evaluar a la brevedad e indicar qué acciones públicas están en curso, sus plazos, compromisos y recursos involucrados, relacionados con los temas indicados".

Además, llamaron a promover que el dí­a del Patrimonio Cultural, que fue instaurado el año 2000. Del mismo modo, instaron a "evaluar acciones e inversiones concretas que integren la mantención, vulnerabilidad y la responsabilidad que nos compete a todos en su cuidado, protección y reparación de estos inmuebles y/o piezas de alto valor patrimonial, y arquitectónicos. Oportunidad para rescatar e invertir en lugares, inmuebles, edificios o piezas, como la mencionada en la ciudad de Santiago".




























































...

sábado, 9 de julio de 2011

¿Qué pasó con Las Tres Gracias?



En pleno barrio declarado zona típica, en una calle adoquinada, de flujos peatonales, ejecutivos de traje y transeúntes se preguntan ¿qué pasó con esta fuente de agua?


por Francisco Olea L.


ver:

http://www.lanacion.cl/que-paso-con-las-tres-gracias/noticias/2011-07-07/160433.html




“Las Tres Gracias”, conocida como la fuente de agua localizada en la calle Nueva York, pleno barrio histórico de Santiago, fue derribada accidentalmente por un camión en el mes de marzo de este año. A la fecha, nada sabemos de su destino. No hay señalética, ni menor referencia de su paradero.

Una tarima patética cubre el lugar donde se localizaba esta copia de bronce de “Las Tres Gracias”, cuyo origen data del siglo XIX y fue fabricada por la fundición francesa JJ Ducel et Fil. La obra original fue desarrollada en la época de Napoleón III, por Germain Pilon, nacido alrededor de 1528 en París y muerto en 1590. Uno de los más destacados escultores franceses del Renacimiento.

Homero escribió que “Las Gracias” formaban parte del séquito de Afrodita. En la mitología griega, las “Cárites o Gracias” eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Habitualmente se consideran tres, de la menor a la mayor: Aglaya (“Belleza”), Eufrósine (“Júbilo”) y Talía (“Festividades”). También, Las Cárites solían ser consideradas hijas de Zeus y Eurínome, y estaban asociadas con el inframundo y los misterios eleusinos (ritos de iniciación de las diosas agrícolas).

A miles de años y desde otro tiempo -el actual- en pleno barrio declarado zona típica, en una calle adoquinada, de flujos peatonales, ejecutivos de traje y transeúntes se preguntan ¿qué pasó con esta fuente de agua?. La postal Santiaguina, referencia de tours y guías turísticas, aún no tienen una respuesta concreta.

Paradojalmente, las tres calles principales de esta zona forman una Y griega. En este paisaje que tiene como trasfondo un histórico y estilizado conjunto arquitectónico, destaca el edificio de la Bolsa, sede de sus operaciones, construido entre 1913-1917 por el arquitecto Emile Jecquier (declarado Monumento Nacional en 1981) y fue construido en terrenos que pertenecieron a las monjas Agustinas. Su arquitectura de clara inspiración renacentista francesa, cuenta con una planta de diseño triangular.

También en este lugar se encuentran edificios que albergan no menos importantes instituciones. A la entrada por la Alameda esta el histórico “Club de la Unión”, tradicional centro de reunión de la elite nacional, data de los años 1917-25, asimismo, el restaurante “La Unión Chica”, punto de encuentro de la bohemia Santiaguina. El edificio Ariztía, encabezando la vista desde la Alameda, forma la intersección de las calles Nueva York y La bolsa y es uno de los primeros edificios en altura que se construyo en nuestro país.

Destaca en la esquina de Bandera con calle La Bolsa, el ex Hotel Mundial, construido a medianos de 1925 y funcionó como tal hasta el año 1975. Al interior de estas calles, aún se encuentran algunos locales comerciales, como oferta exclusiva para ejecutivos de la bolsa y bancos. Relevar además locales de larga data como los timbres “Garetto”, a quienes se les debe que en Chile sea el único país donde se les diga “timbre”, a los sellos de goma. Lo anterior, es producto que el primer local fue bautizado como "Timbri", que en italiano significa "sello de goma".

El pool de edificios de altura, de marcada tendencia europea, y un trazado de calles fuera de lo conocido cambiaron el paisaje del centro y entregaron un pequeño escenario que enorgullece a los santiaguinos. Sin embargo, sus administradores nada han dicho sobre este verdadero atentado a la historia y sello urbanístico: la desaparición de “Las Tres Gracias”.

Bajo este lamentable daño al patrimonio ¿qué podemos hacer o demandar los ciudadanos?:

Quizás en primer lugar, promover que el día del Patrimonio Cultural (instaurado el año 2000) y cuyo objetivo es realizar jornadas de reflexión sobre los valores, rol y significado de nuestra herencia cultural, asuma y considere esta “nueva y vieja” problemática.

En segundo lugar, que la difusión de los bienes que integran nuestra bitácora cultural, reflexione sobre su mantención, vulnerabilidad y la responsabilidad que nos compete a todos en su cuidado, protección y reparación. Oportunidad para rescatar e invertir en lugares, inmuebles, edificios o piezas, como la mencionada en la ciudad de Santiago.

Y tercero, promover acciones públicas/privadas para el rescate de la memoria urbana y cultural, ejemplos como los murales de Nemesio Antúnez, relevar el trabajo desarrollado sobre el escudo patrio en Tomás Moro, o la “Casa Michoacán” conocida como “La Hormiguita” en La Reina, son algunos ejemplos de estas urgencias. Otros casos abundan.

Finalmente, esperamos que en los próximos días conozcamos el paradero, restauración y vuelta de esta emblemática escultura y fuente de agua. Y como dice un viejo refrán africano, se puede esconder el fuego, pero ¿qué se hace con el humo?

(El autor es Concejal de La Reina)






....

lunes, 4 de julio de 2011

Las 3D del X Congreso Nacional de Municipalidades









ver:

http://www.lanacion.cl/las-3d-del-x-congreso-nacional-de-municipalidades/noticias/2011-06-30/131920.html






por Francisco Olea, Concejal de La Reina

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) nació el 10 de mayo del año 1993. Eran otros tiempos, otros actores. Hoy esa realidad ha cambiado profundamente. Nuevos dilemas están en la retina de la ciudadanía en lo local -sin desconocer viejos problemas de antaño- y destellan como un cometa que surca la galaxia municipal.

En pleno siglo XXI, la misión de representar a los municipios de Chile ante organismos públicos, privados, regionales, nacionales e internacionales, tienen que abordar la maraña de desafíos y prepararnos para navegar en un mar tormentoso. Los ejemplos locales abundan.

Bajo este signo, el X Congreso Nacional de Municipalidades que se desarrolla en Santiago, lejos de complejidades académicas, deberá enfrentar en perspectiva problemas a los que millones de ciudadanos nos enfrentamos a diario: calidad de la educación municipal, salud familiar y atención de urgencias dignas, planes reguladores y desarrollo urbano consensuado con la comunidad, medio ambiente y energías renovables, recolección y tratamiento de basuras, desastres naturales y emergencias, seguridad, responsabilidad social empresarial (RSE), transporte público, conectividad y congestión vehicular, cobros abusivos, acceso a cordillera, parques o borde costero. También áreas de repercusiones en la gestión local como: las finanzas municipales, recursos humanos, administración pública local, probidad y transparencia, y atención a usuarios, entre otras preocupaciones.

Como este evento tiene un carácter político-programático, donde participan más de mil autoridades locales desde Arica a Punta Arenas, es un momento oportuno para que los influyentes asistentes reflexionen colectivamente sobre estas esferas, previo a una jerarquización o construcción normativa de sus posibles soluciones. Además de académicos, ministros y subsecretarios e invitados internacionales, será una oportunidad de analizar la trama y los mecanismos por los cuales la escala local diseña y construye alternativas para sus estilos de vida. Una reforma municipal 2.0 aún espera un debate y aprobación más ejecutivos.

Nuestra sociedad, por ende nuestras comunas, han cambiado estructuralmente. Los indicadores económicos y sociales, los diversos estudios e informes tanto nacionales como internacionales así lo indican, pero también subjetivamente la mirada del mundo, los intereses, percepciones y anhelos de millones de personas han sufrido una mutación significativa. Esto es al menos, una constatación de alcaldes y concejales en las comunas de Chile.

A pesar de lo anterior, algunos datos observados, analizados y utilizados bajo distintos prismas son preocupantes. Uno de ellos es la desigualdad de los ingresos medida a través de coeficiente de Ghini. Chile no ha logrado superar esta brecha que se ha mantenido casi inalterada en los últimos decenios. Hoy este indicador se encuentra en un 0.55, es decir, una sociedad con estándares que combina hiper-modernidad y verdaderos agujeros negros para miles de ciudadanos. Sumado a lo anterior, la concentración del poder sigue en manos de una cada día más selecta elite y número pequeño de familias que concentran la riqueza en nuestra sociedad. En nuestras regiones y comunas, este proceso se expresa en una –a ratos- irreversible segregación y exclusión/inclusión de comunas y/o barrios de las bondades del desarrollo. Qué duda cabe de esta enorme desigualdad.

Por otra parte, desde las visiones más polémicas a las más tímidas expresan cierta “liquidez” de las instituciones que aparecían más “sólidas” en la sociedad. Ninguna institución escapa hoy a estos vientos de transparencia, cambio y renovación frente a la sociedad. Sólo por mencionar el resultado de la encuesta Adimark (mayo 2011), ante la consulta de aprobación o desaprobación del desarrollo de su labor, tanto las principales coaliciones políticas y el Congreso las cifras son muy ásperas: estas fluctúan entre un 57% y 65% de rechazo, mientras el parlamento se mueven entre un 55% a 59%. Una luz de alerta que debemos examinar a nivel local.

Como lo han expresado numerosos estudios, más allá de los cambios, la confianza sigue siendo uno de los nudos gordianos del desarrollo de nuestras sociedades. Los municipios y autoridades locales, no estamos exentos de este panorama y es un desafío a enfrentar en las perspectivas del 2012.

En esta nueva realidad, se caen los muros de los tabúes, de los intocables o de las preocupaciones y debates censurados para la ciudadanía. La interrogante que hoy inunda a la elite es: ¿por qué la sociedad se ha colonizando de protestas, demandas y reclamos, mientras el país crece? Aunque suene cliché, este X Congreso debe quemar energías en comprender las demandas, inquietudes, sueños y aspiraciones nuestros vecinos y contribuyentes. Para eso fuimos electos.

Las consideraciones prácticas de este evento municipalista, del desafío programático y de gestión más cercana a los contribuyentes, necesita de nuevas miradas, otras estrategias y diversos actores para resolverlas. Esta agenda sólo se construye colectiva y transversalmente.

Finalmente, construir un enfoque a escala sobre las 3D es una tarea esencial para el mundo local: Diversidad, Diferencia y Desigualdad. Así entonces, las acciones que enfrentan los municipios, alcaldes y concejales, acertado en un rumbo e incorrecto en otro, deberán contar con estos –a lo menos- tres filtros. Dispositivos cruciales y gravitantes posibles, de la galaxia municipal.






...

domingo, 29 de mayo de 2011

Concejal pide acelerar aprobación de ley sobre conductores y alcoholismo


Francisco Olea dijo que la tardanza de una semana más de lo anunciado, suma siete muertos en promedio por semana, añadiendo que el promedio diario de siniestros por esta causa alcanzó cerca de once accidentes, con un saldo de 13 lesionados de diversa índole y una persona fallecida cada 24 horas


ver:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/05/29/concejal-pide-acelerar-aprobacion-de-ley-sobre-conductores-y-alcoholismo/

El vicepresidente de Comisión de Alcohol y Drogas de Municipios de Chile y concejal de La Reina, Francisco Olea, criticó la lentitud con la que se ha discutido el proyecto de ley que busca sancionar a quienes conducen bajo los efectos de bebidas alcohólicas.

Olea dijo que “esta ley debe ser aprobada en discusión inmediata y no esperar cuatro años, como ocurre con ley de Antenas Celulares y otras que duermen en el parlamento”.

Explicó que es el procedimiento que faculta al Presidente de la República para otorgar preferencia al despacho de proyectos de ley o de acuerdo por el Congreso Nacional, tiene tres tipos de urgencias: simple, suma y discusión inmediata

Olea índico que “las cifras son dramática y trágicas, en accidentes, fallecidos y lesionados por este tipo de siniestros, por ende, es coherente avanzar en un triangulo virtuoso que combine: políticas públicas efectivas y preventivas a nivel local, un cambio normativo que dé señales claras a los destinatarios de ella sobre la gravedad de la conducción bajo el consumo de alcohol, y responsabilidad social empresarial en quienes producen, distribuyen y publicitan el consumo de alcohol”.

Añadió que “las cifras son elocuentes: entre el 2000 y 2009, los siniestros de tránsito causados por la presencia de alcohol han experimentado un aumento de 1.178 casos, lo que significa un incremento del 34,2%”.

En horas recientes se anunció un proyecto de ley para el año 2012 que endurece las sanciones a quienes conducen en estado de ebriedad, así como también modifica los índices de alcohol en la sangre. Se orienta a disminuir la cantidad de alcohol en la sangre que se considera estado de ebriedad, desde 1 gramo de alcohol por litro de sangre a 0,5, y a su vez establece que el estado “bajo la influencia del alcohol” sea el que va entre 0,1 y 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre.

Olea recordó que “se estima que entre los años 2000 y 2009 han ocurrido unos 38.884 siniestros de tránsito a nivel nacional con presencia de alcohol, con un trágico balance de pérdida de 3.346 vidas humanas y lesiones de diversa índole en otras 49.050 personas. En el año 2009, los siniestros de tránsito cuya causa fue el consumo de alanzo unos 4.626 hechos, cuyas dramáticas consecuencias fueron la pérdida de 313 vidas humanas y unos 5.582 lesionados”.

Diversos estudios e informes han señalado que el consumo de alcohol perjudica la capacidad de los individuos para ejecutar una serie de acciones motoras. Conducir vehículos es una actividad que requiere de las habilidades, los reflejos y la capacidad de tomar decisiones rápidas, sin embargo, el tiempo de reacción de un conductor ebrio se puede entre un 10% a 30% en comparación con una persona sobria. Además, la visión se vuelve borrosa y las nociones de distancia, velocidad y peligro se deterioran.

Por otra parte, el 49,4 por ciento de los automovilistas en la Región Metropolitana reconoció que conduce pese a haber consumido alcohol, según reveló un estudio realizado por el Automóvil Club de Chile.






...

.

sábado, 21 de mayo de 2011

Antenas celulares bajo la lupa


ver en:


http://www.lanacion.cl/antenas-celulares-bajo-la-lupa/noticias/2011-05-17/122242.html





Se cumplieron 4 años desde el ingreso del proyecto de Ley que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. Una estimación indica que, las compañías han indicado que su demanda es de cerca de 5 mil nuevas antenas. En el último período, se han cursado unas 3 mil solicitudes para su localización.


Con nuevas bandas de operación disponibles, se abre más competencia para el sector de telefonía celular. A las empresas Entel PCS, Movistar y Claro, se sumaron VTR y Nextel, como proveedoras de telefonía móvil.


Este crecimiento de telefonía móvil implica externalidades positivas, pero también negativas. Sin lugar a dudas, mayor competencia en el mercado de la telefonía celular, puede traer expectativas ante una posible rebaja de las tarifas. También significa entre otras materias, nuevas locaciones para la instalación de antenas celulares. Por razones de servicios y oferta a sus clientes las empresas de telefonía deben ubicar los terrenos para la instalación de sus torres, ya que –hasta donde sabemos- las empresas no están dispuestas hoy, ha compartir su infraestructura.


Lo anterior, ha generado una serie de recurrentes conflictos con la comunidad, por la opinión de no tener una torre a pocos metros de sus viviendas.


Sólo en nuestra comuna de La Reina, los intentos de emplazamiento de antenas en Av. Larraín, Av. Príncipe de Gales y calle Nuncio Laghi, generó el malestar de la comunidad y movilizaciones de 2 meses de duración, sumado a otras denuncias de vecinos.


En este panorama la Presidencia de la República, le otorgó urgencia a este polémico proyecto de Ley (diciembre 2010).


Cabe recordar que el impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable. En días recientes, se publicó en un diario de circulación nacional que la tasación de casas y el valor de una propiedad declinaba según la distancia en relación a una antena celular. En edificios los precios pueden bajar hasta un 25% y en casas hasta un 30% (ref. El Mercurio, en “Economía y Negocios”, domingo 15 de mayo).


También los posibles y debatibles efectos sobre la salud de las personas, implicó, entre múltiples factores que en abril del año 2007 se iniciara el trámite de este proyecto de Ley en el Congreso, que se propone regular la instalación de torres y antenas de celulares. A la fecha, nada concreto aún.


Sin embargo, es relevante señalar algunas indicaciones en esta materia que debemos defender y monitorear. Por ejemplo, la ley –de ser aprobada- exigirá a la solicitud de permiso, la existencia de un estudio de arquitectura y de ingenieros revisores de cálculos estructurales. Lo anterior, con el propósito de presentar un proyecto arquitectónico que establezca parámetros de diseño destinados a minimizar el impacto urbanístico. También, que el concesionario deberá obtener no sólo la autorización del propietario del terreno donde se emplazará la estructura, sino también la autorización de los vecinos que sean afectados. Uno de los ámbitos más polémicos es establecer una distancia mínima de la torre respecto de los deslindes de los predios de los vecinos, estimada en a lo menos un tercio de la altura total de la antena.


Además, los concesionarios deberán privilegiar como lugares de emplazamiento los espacios de uso público y edificaciones existentes, tema que debe ser precisado. Sumado a lo anterior, se promueve, la “co-localización” de las antenas para que diferentes empresas y servicios optimicen la instalación de la estructura.


Se ha insistido en que una condición previa a la localización será tener un informe técnico que indique los niveles del campo electromagnético. La controversia, por los efectos nocivos de las ondas electromagnéticas emanadas de estas estructuras aún no está zanjada, por lo que se postula apoyar un fondo concursable para investigar el impacto de los sistemas radiantes de telecomunicaciones en la población.


Una aspecto que hemos solicitado en varias oportunidades como Concejales y que se podría avanzar previo a la Ley, es la existencia de un portal informativo con el detalle de las antenas instaladas en las comunas, el estado de tramitación, el proceso de autorización, y los niveles de radiación. Nada de esto tampoco ha ocurrido.


Las ciudades y sus barrios están colonizadas de antenas celulares. Algunas imperceptibles o camufladas. Su impacto visual y estético es evidente, como la maraña de cables que van de poste a poste, y que en otoño son el marco para que el arbolado urbano sea mutilado con el supuesto de otorgar mayor seguridad del cableado aéreo.


No negamos que las antenas celulares son necesarias para una sociedad que necesita de mayores y mejores medios de comunicación. Sin embargo, el acceso a bienes y oportunidades de desarrollo requiere de medidas que protejan a los ciudadanos y contribuyentes, sus estilos de vida, su paisaje y entorno urbano.


El Parlamento está en deuda y no puede dilatar más, un proyecto de Ley que cumplió 4 años de tramitación. A la vez, contribuirá a que no se sigan dilapidando y cortando cientos de bosques para aportar en tanta papelería que van y vienen en las discusiones legislativas.


















...

lunes, 25 de abril de 2011

CONCEJALES PROPONEN MEDIDAS PARA MITIGAR Y ENFRENTAR REITERADOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS FATALES.



EL AÑO 2010 LOS FALLECIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO AUMENTARON UN 17% EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. AUTORIDADES ESTIMAN QUE CERCA DEL 50% DE LOS ACCIDENTES SON CAUSADOS POR IMPRUDENCIA. DESTACAN LA FALTA DE ATENCIÓN AL CONDUCIR, CON CERCA DE 10.000 ACCIDENTES.


Los concejales Francisco Olea de La Reina e Ismael Calderón de Santiago, señalaron que “la siniestralidad de tránsito a escala internacional es considerada en los últimos años una epidemia social. Los datos de diversas fuentes internacionales demuestran que esta problemática ha ido aumentando en su protagonismo dentro de la morbilidad y mortalidad de la población. La proyección de su influencia en la salud de la población mundial es bastante incidente, pasando de estar dentro de las diez primeras causas de mortalidad a nivel mundial en el año 2004, a ubicarse entre las cinco de mayor relevancia para el año 2030, si se mantiene la tendencia y de acuerdo a la proyección entregada por parte de la Organización Mundial de la Salud.

Añadieron que, “los siniestros de tránsito son eventos aleatorios que involucran una serie de factores. Entre ellos, el factor humano, el factor vehículo, la interacción del trazado y entorno, los factores institucionales y sociales, factores relacionados con las condiciones de pavimentos, las características del tránsito y señalizaciones”.

Olea y Calderón indicaron en relación al proyecto de Ley sobre esta materia en discusión que:”nos parece más coherente complementar medidas preventivas y educativas y no solo medidas draconianas para enfrentar esta problemática. Proponemos, disminuir las velocidades en zonas de “trafico tranquilo”, educar en colegios y universidades, fiscalizar el otorgamiento de permisos de conducir, y promover el respeto a los ciclistas y peatones. Establecer fiscalizaciones a estado de calles y vías rápidas, lomos de toros y señales éticas. Un proyecto de Ley debe ser moderno, integral y no reactivo a los accidentes de tránsito”, sentenciaron.

Los expertos coinciden en que muchos de los siniestros ocurren porque no se cumplen las reglamentaciones existentes, lo que está calculado en un 60% y, por otro lado, se estima que un 40% podría ser evitado si se utilizaran las nuevas tecnologías existentes en el mercado y se complementara con la educación. La incidencia en mortalidad en siniestros de tránsito es de gran importancia, lo que se pone de manifiesto si la comparamos con la mortalidad por actos delictuales, con la que tiene una relación de 3 a 1.

Finalmente informaron que, “se estima que durante el período comprendido entre los años 2000 y 2010 se han generado cerca de 500 mil siniestros de tránsito, los cuales han dejado cerca del 16.482 fallecidos y 484.257 lesionados de diversa consideración (72.368 graves, 54.725 menos graves y 357.164 leves)”.

La conducción con alcohol fue la segunda causa de fallecimiento en siniestros de tránsito durante el año 2010, después de la causa asociada a la imprudencia del peatón.


















...

Advierten que exigirán cumplimiento de normas ambientales en nuevo Mall Plaza en la Reina


Complejo comercial tendrá 80 mil metros cuadrados de superficie arrendable y una inversión de US$ 175 millones y autoridades locales piden que la empresa aplique altos estándares de responsabilidad social en la iniciativa.

Autoridades locales de la Reina advirtieron esta mañana que exigirán el pleno cumplimiento de las normativas ambientales y otras regulaciones asociadas al proyecto de gran centro comercial que el grupo Mall Plaza está planteando en esa comuna del sector oriente de Santiago.

Como se sabe, la Reina se caracteriza por un estilo de vida saludable y por contar con una numero importantes de áreas verdes, siendo incluso catalogada como la séptima comuna de mejor calidad de vida del país, si se considera las que tienen más de 75 mil habitantes.
Por ello se busca que la iniciativa comercial se enmarque en esa misma línea, agregando una mayor oferta comercial a la comuna, pero ello se haga en armonía con el medio ambiente y el entorno barrial.

El complejo tendrá 80 mil metros cuadrados de superficie arrendable y exige una inversión de US$ 175 millones. El grupo presentó el viernes el proyecto Plaza Egaña a la autoridad ambiental. La última, de diciembre, consideraba 254 mil metros cuadrados construidos. La superficie arrendable, sin embargo, es de 80 mil metros cuadrados. A modo de ejemplo, Plaza Vespucio tiene 125 mil, Plaza Oeste, 143 mil, y Plaza Tobalaba, 54 mil, se informó.

Francisco Olea, concejal de La Reina, señaló que “las empresas del retail tienen una gran oportunidad de concretar la responsabilidad social empresarial, con una comunidad de contribuyentes muy informados, que cuida y respeta el entorno y que mira con rigurosidad el desarrollo inmobiliario de nuestra ciudad”.

El representante indicó que “los anuncios de sus ejecutivos son valorados, como la reutilización de aguas y ahorro de energía; conexión con ciclovías y la Línea 4 del Metro; se anunció también 900 estacionamientos para bicicletas; incorporará vegetación a sus muros y recuperará un inmueble de conservación histórica para uso cultural, la Casa Maroto. Por lo que esperamos que no se cometan los errores incomprensibles y experiencia traumática para nuestros vecinos con el diseño y construcción del Mall Las Brujas en Avenida Príncipe de Gales”.

Olea precisó que “el plan regulador sólo zonifica el uso del suelo y no determina, ni menos definen proyectos, por lo que una vez aprobado por la dirección de obras, esperamos conocer en detalle el proyecto, sus impactos viales, mitigaciones actúales y su proyección en la fase de ejecución de la obra. Reafirmamos con tranquilidad que ninguna iniciativa pública y/o privada está por sobre la normativa ambiental estudios y aprobaciones respectivos. Así de simple”.

El complejo tendrá tres niveles de tiendas y un cuarto nivel para terraza de entretención. Las tiendas por departamentos serán Ripley y Falabella; un centro médico será operado por Integramédica, habrá un complejo de cines cuyo operador será Cinemundo; restaurantes y un supermercado Tottus. El proyecto considera 13 pisos donde estará el centro de salud.

El concejal Olea valoró que “las alturas desmedidas proyectadas en Plaza Egaña con el anterior plan regulador se disminuyeron ostensiblemente, tema considerado en esta iniciativa, planteamiento vital de muchos vecinos”, pero insistió en que el proyecto comercial debe calzar con los esfuerzos por ubicar a La Reina entre las comunas de mejor calidad de vida del país.










...

martes, 29 de marzo de 2011

¿Santiago Multicultural? y “Lollapalooza”



por Francisco Olea

Concejal de La Reina




Un “lexema” es la parte de una palabra que aporta su significado básico. Así, “Lollapalooza” es un lexema que significa: “algo inusual y extraordinario”.


Eso es lo que viviremos los días 2 y 3 de abril, en nuestra ciudad de Santiago. Inusual, porque desde que el vocalista de Jane’s Addiction adoptó la palabra para designar el festival, este marco la cultura rockera de los años 90. Extraordinaria, porque es primera vez que se presenta fuera de los EEUU, y lo hace en nuestro emblemático Parque O'Higgins.


Santiago ya viene sorprendiendo al mundo hace algunos meses. Y no solo por los terremotos, la segregación y desigualdad, o la inédita privatización de los accesos cordilleranos, sino porque se ha convertido en un atractivo turístico y también político.


Como lo destacamos en una columna anterior, Santiago fue escogida en un ranking global elaborado por el diario estadounidense “The New York Times”, como la primera ciudad más interesante para visitar durante este año 2011. Y como no paso inadvertido para el mundo -como era esperable- la visita del actual 44° presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, todo un icono contra la discriminación racial en el planeta, fue Santiago de Chile. También su esposa Michelle Obama (que se “robo la película”), visito dos lugares del Gran Santiago: colegio Cumbre de Cóndores de Renca, el primer liceo de excelencia en nuestro país, y el Museo Interactivo Mirador, ubicado en la comuna de La Granja.


Por otra parte, reconocimientos que se han hecho a nuestra ciudad por los estándares y atractivos que ofrece y se materializan en una suerte de identidad fragmentada (en barrios) y múltiples historias (en zonas). También, algunos datos retratan el panorama que coloniza en distintos ritmos y diversas velocidades nuevas realidades urbanas. Por ejemplo, un dato no menor, y que lentamente abre nuestra ciudad al mundo es el proporcionado por el Censo del año 2002. En efecto, los extranjeros en el país representan cerca del 1.6% de la población, sin embargo, esto evidencia un aumento de cerca del 75% en relación al Censo del año 1992. La población de inmigrantes el año 2010 se estimo en unas 300 mil personas, de los cuales cerca del 65% residen en Santiago.


Algo de mixtura estética y antropológica hacen de nuestra ciudad, cada día más multicultural o por lo menos más abierta y receptiva al mundo. ¿No?. Cabe recordar la polémica sobre “racismo”, luego que se diera a conocer un video en el cual se registra la detención del ciudadano ecuatoriano Freddy Quiñonez, avecindado en el país hace diez años, y que es sometido a una singular aprehensión al ser esposado de manos y pies tras cruzar un semáforo en rojo en pleno centro de la capital. Un hecho lamentable, denunciado por los ciudadanos en you tube.


Santiago esta cambiando, y eventos de esta naturaleza contribuyen con nexos, mixturas culturales y horizontes de miles de personas. En esta atmósfera, es imprescindible considerar y seguir analizando por la toma de decisiones, los profundos impactos territoriales, sociales, económicos, culturales y subjetivos “linkeados” con la globalización y modernización. También, el uso del suelo, los subcentros inmobiliarios y/o comerciales, e impactos de la conectividad, el metro y autopistas urbanas, entre otros factores, se suma a esta suerte de “patchwork urbano”. El inventario urbano se hace más complejo e interesante.


Entonces Santiago de Chile experimentara el festival musical “Lollapalooza” 2011. Según los datos y expectativas que se han informado en diversos medios especializados en música, desde sus inicios el año 1991 este se configuro como el legado más vanguardista de rock alternativo, rap y punk rock. Este encuentro reciclo la contracultura norteamericana de los años noventa que se desarrollo al alero del movimiento grunge y la llamada Generación X. La potente influencia en miles de jóvenes que ejercen bandas consagradas como Jane´s Addiction, Red Hot Chili Peppers, Soundgarden, Pearl Jam, Metallica, Alice In Chains, Beastie Boys, Snoop Dogg, tiene mayor sentido que muchas instituciones y autoridades en la vida cotidiana de varias generaciones. Que duda cabe.


En un hecho inédito, este festival de Estados Unidos sale al extranjero y arriba nada menos que a nuestra ciudad en pleno siglo XXI. Este festival expresa toda una cultura de vida para miles y miles de jóvenes, por ende, es interesante conocer, observar y valorar estos eventos, ya que esto representa quizás, más que un género musical especifico, y la única forma de saberlo es vivir esta experiencia.


Esta hibrida y post moderna fiesta también contara con un repertorio de notables músicos chilenos. Cabe recordar que el año 2010, en pleno encuentro musical “Maquinaria 2010” (también en Santiago), el carismático Perry Farrell, tomo la decisión de traer nada menos que a Chile, este verdadero lujo asiático. Genial.


Como era esperable, algunos vecinos han señalado su legítima preocupación por los temas relacionados con las externalidades de este mega evento. La opinión de la comunidad también llego para quedarse en todas las esferas urbanas, y esta no es la excepción.


Por lo anterior, pensamos que la ciudad y sus autoridades deben generar todas las condiciones ambientales y de integración que conjuguen un triangulo virtuoso teniendo como foco “Lollapalooza”, esto es: (a) seguridad; (b) medio ambiente y respeto a los barrios; y (c) libertad cultural. Esto, para los cerca de 100 mil asistentes a este encuentro, como también para los habitantes y vecinos. Algunas señales ya se han encendido, como por ejemplo, Transantiago dispondrá 22 nuevos recorridos durante los días 2 y 3 de abril, con el objetivo de apoyar el ingreso al Parque O'Higgins.


Finalmente, en distintas escalas y niveles, autoridades, carabineros, la comunidad, los asistentes y la productora deberán tener la gravitante tarea de hacer de este festival de música, una experiencia urbana, global y memorable para Santiago. Y si tenemos el dinero suficiente para costear la entrada, nos vemos en “Lollapalooza”.





...

miércoles, 9 de marzo de 2011

Metro, Hospital Militar y La Reina


por Francisco Olea Lagos
Concejal de La Reina

La ciudad de Santiago necesita mejorar su integración social, el estándar de su conectividad y la oferta del transporte público. Que duda cabe.

Desde su implementación, “Transantiago” generó un colapso sobre millones de santiaguinos. Sumado a lo anterior, la proyección económica vislumbra una mayor venta de automóviles, por lo que cientos de familias se endeudarán para adquirir un automóvil y
-probablemente- dejarán el transporte público.

Según estimaciones, desde el año 2006 el uso del transporte público se ha reducido en un 20%. Los técnicos plantean que, los impactos de este cambio son, mayores costos y menores ingresos, aumentando el tamaño del déficit del Transantiago. Señalan además que, la construcción de corredores segregados y de vías exclusivas no producirá los efectos deseados. Esto se debe a tres razones: primero, las calles en casi todo Santiago son muy angostas, por lo que, la construcción de corredores atenta directamente sobre los peatones; segundo, no hay cómo resolver el problema de intersecciones entre calles importantes; y tercero, unos 50 mil taxis y colectivos que operan en Santiago tienen derecho a usar las vías exclusivas de buses (esto equivale a diez veces la de un vehículo particular), por lo que, seguirán existiendo tensiones y conflictos en las vías exclusivas.

Es decir, aquellos que insisten en desplazar a unos 4 millones de personas por la superficie de la ciudad, no tienen mucha cabida en la vida cotidiana de esta área metropolitana. Vaya problema.

En este panorama, Metro es actualmente el eje del transporte público de nuestra urbe. Esta empresa pública, busca contribuir a la rentabilidad social del sistema de transporte de Santiago, respondiendo con agilidad a sus requerimientos y proponiendo alternativas que permitan mejorar significativamente la calidad de vida e integración de los habitantes de Santiago.

Según se ha informado, la construcción y el crecimiento de la cobertura hacia el año 2015, alcanzarán unos 134 kilómetros con las nuevas líneas 3 y 6. El actual trazado de la línea 3 llegaría en principio hasta Tobalaba y va a unir la zona norte de Santiago desde Vespucio norte con Independencia, con el límite sur-poniente de La Reina, pasando por el centro de la ciudad. En días recientes hemos coordinado una propuesta de residentes de la zona oriente, que postula un trazado definitivo hasta el Hospital Militar (actualmente atiende Fonasa nivel 3 e Isapre con convenio), localizado en la altura del 9200 de la importante avenida Larrain. También hemos solicitado, evaluar el bautizar una estación de Metro con el nombre de “Violeta Parra”, quien vivió y pasó sus últimos días en nuestra querida comuna de La Reina.

Pensamos que, la zonificación y atributos de esta área urbana hacen coherente y rentable esta propuesta. En particular, con la presencia de este mega Hospital, el parque industrial, nuestro municipio, importantes servicios públicos relacionados, el aeródromo Eulogio Sánchez (ex “Tobalaba”), mejorando y ampliando las condiciones de conectividad hacia el sur-oriente en sectores de alta densidad poblacional, contribuyendo también con nuestros vecinos de Peñalolen y La Florida.

Lo anterior hace de esta solicitud, una obra en perspectiva armónica y sustentable. También pensando que en los próximos años, el cierre definitivo -tan esperado y anunciado por 3 ministros- de Autopista Vespucio Oriente contribuirá a enfrentar un tema del todo complejo cual es, solucionar tacos infernales, stress de transeúntes y agilizar y mejorar el traslado de miles de pasajeros y residentes en esta zona.

Esta demanda y propuesta de usuarios del Metro y residentes de la ciudad de Santiago parece del todo coherente, sustentable y rentable. Y sobre todo, una propuesta pensando en el futuro de nuestra ciudad.







...

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cobros impresentables en acceso a Parques y Cordillera



Polémicos e indignantes cobros en parques y cerros generan controversia. Concejal de La Reina Francisco Olea, llevará tema y decisión a Contraloría General de La República para conocer y garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección y debido uso del patrimonio público, y la transparencia de la gestión financiera de la Administración del Estado.

Reservas naturales de la Región Metropolitana de Santiago comenzaron a cobrar entradas abusivas, lo que produjo una indignante molestia de la comunidad.


El Concejal de La Reina Francisco Olea señalo que: "esta medida nos parece sin bases administrativas e inconstitucional, al tratarse de espacios de uso y bienes públicos. El acceso a la Cordillera esta garantizado y protegido por la Ley. Es más, tampoco han sido informadas a los Concejo Municipales, y el cobro abusivo informado por la señora Deborah Raby, directora ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, es impresentable”.


Mas adelante el concejal Olea señalo que: “buenas practicas de gestión en torno a la protección y acceso a la cordillera nos lleva a promover un cambio. Dejar de concentrarnos exclusivamente en el diseño de espacios privados, para orientar energía a espacios públicos, más diversos y que sean de uso ciudadano, y a la vez, estimulantes. Pero con cobros claramente abusivos, esta tarea se dilata”.

“Toleramos, pero siempre informados, que Parque Mahuida, cobra a peatones, $ 200, y el Parque Padre Hurtado $100 fines de semanas $300. Pero anunciar, sin informar y consultar que se cobrara la entrada en $1.500 adultos, $500 niños y 3ª edad, colmo nuestra paciencia como contribuyentes”, sentencio Olea.

Finalmente dijo, nos enfrentamos a la epopeya de pensar Santiago interactuando y oxigenando a sus habitantes con el medio ambiente cordillerano, que en última instancia nos sostiene. Este postulado los seguiremos defendiendo”

La Cordillera de los Andes es una postal omnipresente para la ciudad de Santiago. Paradojalmente, a pesar de representar cerca del 85% de la superficie de nuestra región, esta distante para sus residentes.





...

domingo, 27 de febrero de 2011

Demandan catastro nacional de viviendas dañadas a 1 año del terremoto


Los concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Santiago, Ismael Calderón, proponen que el Congreso apruebe un registro de viviendas que incorpore el historial de daños y los cambios en sus estructuras. Ambos concejales precisaron que, con esta iniciativa se resguardan los derechos de miles de familias que con enormes esfuerzos invierten en arriendo o compra de una casa o departamento.

Los concejales explican que “este registro debería implementar un catastro por comunas de bienes inmuebles, en particular, con documentación que respalde el historial de la vivienda en aspectos claves como: planos de arquitectura al día, calculo estructural firmado por un ingeniero, informe sobre mecánica de suelo. Estos antecedentes técnicos, ingresados a la Dirección de Obras Municipales y de acceso público”.

El terremoto y Tsunami que destruyó a más de 6 regiones de Chile, fue el quinto más intenso de los registrados en todo el mundo. Los datos hablan por sí solos. Más de 900 ciudades y pueblos afectados; cerca de 380.000 viviendas destruidas; dos millones de damnificados. En total estamos hablando de un cataclismo que generó costos del orden de los 30.000 millones de dólares, que equivale a un 18% del producto interno bruto del país en un año.

Las autoridades comunales, explicaron que la labor del Legislativo es participar en la elaboración, estudio y discusión de las leyes por lo que, “esta propuesta está destinada a ser discutida en el Congreso Nacional cuyo propósito es normar las conductas de los ciudadanos, las relaciones de éstos con el Estado, y avanzar en la regulación y fiscalización del mercado inmobiliario. Área de preocupación permanente y vital para miles de familias”.

La Cámara Chilena de la Construcción ha señalo que, las favorables expectativas de los consumidores, sumado a las mejores condiciones de empleo e ingreso de las personas, además del bajo nivel de las tasas hipotecarias, anticipan un positivo comienzo de año para el sector inmobiliario. Lo anterior, en el marco de una positiva expectativa para la economía chilena durante 2011, lo que deberían acelerar este proceso.

Finalmente Olea y Calderón, señalaron que, la demanda de información técnica para compra o arriendo de viviendas permite a las personas tomar las decisiones adecuadas y evitar engaños o abusos en un mercado muy dinámico.








...

domingo, 20 de febrero de 2011

Metro hasta Hospital MIlitar



Señores
Raphael Bergoeing Vela
Presidente

Carlos Zepeda Hernández
Vicepresidente

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.


De nuestra consideración,

La ciudad de Santiago necesita mejorar su calidad vida, su integración social y el estándar de su conectividad y oferta del transporte público. En esta visión, Metro de Santiago es eje del transporte público de nuestra urbe y la zona oriente, en las perspectivas del siglo XXI.

Sabemos que Metro S.A., busca la contribución a la rentabilidad social del sistema de transporte público de Santiago, respondiendo con agilidad a sus requerimientos y proponiendo alternativas que permitan mejorar significativamente la calidad de vida e integración de los habitantes de Santiago, haciendo de esta una ciudad más amable y competitiva.

Por lo anterior, la construcción y el crecimiento de la cobertura hacia el año 2015 -según se ha informado- alcanzarán unos 134 kilómetros con las nuevas líneas 3 y 6. El actual trazado de la línea 3 llegaría en principio hasta Tobalaba y va a unir la zona norte de Santiago desde Vespucio norte con Independencia, con el límite sur-poniente de La Reina, pasando por el centro de la ciudad. En días recientes hemos coordinado una propuesta de residentes de la zona oriente, que recoge una demanda que postula un trazado definitivo hasta el Hospital Militar, altura del 9200 de la importante avenida Larrain. También, la recomendación de evaluar el bautizar una estación de Metro con el nombre de “Violeta Parra”, quien vivió y pasó sus últimos días en nuestra querida comuna de La Reina.

Pensamos que, la zonificación y atributos de esta área urbana hacen coherente y rentable esta propuesta. En particular, con la presencia de una mega obra como el Hospital Militar, el parque industrial, nuestro municipio, servicios públicos, el aeródromo Eulogio Sánchez, y mejorar y ampliar condiciones de conectividad hacia el sur-oriente en sectores de alta densidad poblacional con comunas como Peñalolen y La Florida, entre otros. Lo anterior, hacen de esta solicitud una obra en perspectiva armónico y sustentable.

Finalmente, solicitamos a Uds. analizar y evaluar esta demanda y propuesta de usuarios del Metro y residentes de la ciudad de Santiago.

José Manuel Palacios Francisco Olea Lagos
Concejales de La Reina








...

sábado, 12 de febrero de 2011

Patrimonio urbano: problemás y oportunidades


por Francisco Olea

ver en:

http://www.lanacion.cl/patrimonio-urbano-problemas-y-oportunidades/noticias/2011-02-03/153942.html


El patrimonio urbano comprende las edificaciones y los espacios públicos. Su estructura refleja características arquitectónicas, ambientales y sociales, cuya sedimentación revelan también la identidad, sello y memoria colectiva de nuestras ciudades, parques, plazas, calles y territorios.

Defender estos intereses comunes, estudiar soluciones a problemas similares y promover un desarrollo urbano de alto estándar histórico y arquitectónico es una oportunidad para el desarrollo de una ciudad sustentable. Sin tabúes ni dioses que se opongan, por supuesto.

El Estado tiene la responsabilidad de recuperar y preservar lo que hemos denominado el "patrimonio urbano". Sin embargo, diversos actores concurren hoy a su recuperación y proyección, es el caso de las corporaciones, fundaciones, la iglesia, la industria inmobiliaria, los medios de comunicación y organismos internacionales. Se ha consensuado en términos generales que, “las políticas de recuperación y protección del patrimonio urbano se orientan conceptualmente a revalorizar nuestras urbes mediante planes urbanos que incorporen y recuperen espacios públicos, preserven el carácter e identidad de los barrios, aplicando medidas de diseño urbano que revaloricen la ciudad y fomenten la protección y creación de un nuevo patrimonio urbano de calidad”. Sin embargo, muchas veces estas orientaciones no cuentan con instrumentos flexibles y adecuados para tales nobles propósitos. En este sentido, existen una serie de obligaciones que las autoridades e instituciones deben abordar, como es el caso del mantenimiento de los cascos históricos y la protección medioambiental que algunas veces no han sido consideradas por desafortunadas decisiones e intervenciones.

Se estima además que en términos de magnitud, nuestro país posee unos 600 millones de metros cuadros construidos. Se proyecta que un 60% corresponden a vivienda, la que tiene un valor aproximado de US$ 100.000 millones. Cerca del 58% de ese patrimonio construido tiene más de 30 años, lo que lo enfrenta a tensiones asociadas a mercados de suelo, riesgos sísmicos y naturales –vaya que lo sabemos- y otros problemas colaterales productos de cambio en el uso de suelo y deterioro por diversas causas. En este escenario la rehabilitación de viviendas e inmuebles, la recuperación de espacios públicos y barrios vulnerables, como la protección de inmuebles y zonas de valor patrimonial es una problemática y oportunidad siempre vigente.

Actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las ciudades que lo componen, es una aventura cuya nave surca mares tormentosos. Sin embargo, para llegar a puerto, es requisito innovar en programas o proyectos de desarrollo que contribuyan a reactivar económica y socialmente los barrios, también avenidas y arterias principales que, a la vez, conjuguen estos postulados patrimoniales. Lo anterior, a través de incentivos, condiciones y alternativas para el repoblamiento, la radicación de las familias en sus barrios de origen y la revalorizando el stock construido y sus respectivas “escalas de emplazamiento".

Sabemos que el sentido de pertenencia e integración social de la comunidad con su barrio y su ciudad, depende -muchas veces- de una malla muy tupida de diversos factores e intereses. Entre otros, considerar la planificación urbana como una mirada y enfoque sobre la cultura material y ambiental; relevar el diseño y paisajismo; rescatar el tejido social y productivo, evaluar su crecimiento y densificación e incorporar la percepción y opinión de sus residentes.

Pero también hay oportunidades. Para ser más concreto, hoy, los planes reguladores comunales tiene la facultad de declarar Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica. Para ello el artículo 60°, inciso segundo, de la Ley General de Urbanismo y Construcciones indica que: "igualmente, el plan regulador señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica, en cuyo caso los edificios existentes no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo correspondiente". Herramienta útil y concreta a la hora de las decisiones sobre planificación urbana local.

Ejemplo de lo anterior, son dos inmuebles localizados en Avenida Américo Vespucio Oriente, que fuertemente dañado por el terremoto del 27F se localizan en el tramo de la comuna de La Reina. Veamos:

Uno, la “Casa Maroto”. Emplazada en el entorno de Plaza Egaña, la Casa Maroto se constituye como un hito arquitectónico dentro del sector a partir del estilo ecléctico con influencia europea de principio de siglo XIX. Estas características otorgan una reminiscencia del perfil de ocupación que tuvo el eje Vespucio a principio del siglo XX. A su vez, los usos actuales y definido hoy como centro cultural y artístico, la han perfilado con una fuerte vocación comunitaria a rescatar en esta etapa.

Dos, el “Colegio de La Salle”. Hito educacional emplazado en un triángulo constituido por Avenida Vespucio Oriente, Tobalaba, desarrollado por el arquitecto Eugenio Joannon, pionero por sus soluciones constructivas y por su estilo racionalista–ecléctico. Esta vanguardia es desarrollada a principios del siglo XX, a la llegada de la congregación de los Hermanos de Cristo, instalándose en el eje Vespucio el año 1913. Desde aquí que el Colegio de la Salle pertenece a la historia de La Reina formando parte de la memoria colectiva de la comunidad escolar y diversas generaciones de estudiantes.

Revalorizan la urbe, su bitácora cotidiana y proyecciones, muchas veces es un entrecruzamiento de diversos propósitos. En el caso del “patrimonio urbano”, su intervención puede resultar parcial y en ocasiones unilaterales, cuyos alcances muchas veces no se pueden preveer, ni pasarse por alto. Vaya dilema para las autoridades y residentes de las ciudades y comunas.





...