Vecinos de La Reina siguen oponiéndose a construcción de edificio
domingo, 14 de diciembre de 2008
Vecinos de La Reina siguen oponiéndose a construcción de edificio
miércoles, 10 de diciembre de 2008
10 de Diciembre de 2008
Proponen levantar memorial de DD.HH. en ex centro de la Dina
La detención, tortura y desaparición de chilenas y chilenos, implica un esfuerzo que las comunas desarrollan en materia de verdad y Justicia, como parte de la memoria de nuestro país, indicó el concejal de La Reina Francisco Olea.

El concejal de la Reina, Francisco Olea, junto a los nietos de Salvador Allende y Carlos Prats, Carlos Cuadrado y Maya Fernández, actuales concejales de Ñuñoa y Huechuraba, propusieron levantar un memorial de los Derechos Humanos en el ex centro de tortura y exterminio de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) ubicado en calle Simón Bolivar 8630, comuna de La Reina.
Las autoridades municipales indicaron que la detención, tortura y desaparición de chilenas y chilenos, implica un esfuerzo que las comunas desarrollan en materia de verdad y Justicia, como parte de la memoria de nuestro país.
"Muchos han creído que para superar los traumas del pasado bastaba con dar vuelta la página, o con echar tierra sobre la memoria. La comuna de la Reina ha sido impactada por los antecedentes entregados por los Tribunales de Justicia de la cadena de exterminio, de la cual, el eslabón perdido de la Dina estaba en nuestra comuna", sentenció el concejal Francisco Olea. Por su parte, el nieto del ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, indicó que "una fractura social, política y moral de la magnitud conocida por las jóvenes generaciones, no se clausura en un momento determinado. Como jóvenes generaciones reivindicamos el legado de la memoria como parte de la justicia".
lunes, 8 de diciembre de 2008
Concejales preocupados por proyecto de autopista Vespucio Oriente
Autoridades de los concejos municipales de Ñuñoa, La Reina, y Peñalolén manifestaron reparos y preocupación por los cobros excesivos e impactos urbanos que se proyectan -como son peaje y externalidades- de la futura autopista Vespucio Oriente
Indicaron que: “el MOP tiene previsto llamar a una licitación pública para seleccionar a la empresa que realizará los estudios de ingeniería, los análisis de tráfico actual y futuro, las expropiaciones necesarias y el análisis territorial del mega proyecto. En inicios del 2009 el proyecto se someterá a un estudio de impacto ambiental”.
“En nuestras comunas, el tramo de 4,3 kilómetros entre Rotonda Grecia y Bilbaoserá el más complejo porque deberá sortear la Línea 4 del Metro; ya que se cavará una trinchera cubierta”, explican.
En este panorama, el concejal Francisco Olea indico tres ámbitos de preocupación: “Primero: los impactos medio ambientales y paisajísticos, Segundo: los costos reales estimados y las tarifas a los usuarios y Tercero: los plazos y externalidades de una mega obra que a lo menos se proyecta a 4 años”.
La obra total es de unos 13,5 kilómetros y conectará la Rotonda Grecia y la Avenida El Salto, uniendo las concesiones de Vespucio Sur y Norte. El proyecto se estimada en unos 950 millones de dólares y su objetivo es superar los problemas de congestión vehicular en un área donde la velocidad promedio es de unos 18 kilómetros por hora y podría bajar a 10 si no se construye. Inicialmente esta obra no cuenta con subsidio estatal.
Finalmente, los concejales indicaron que la ciudadanía debe estar plenamente informada y no sólo sujeta los cobros abusivos del TAG, y la ausencia de criterios urbanos y paisajísticos. Señalaron que, una de las alternativas de financiamiento es prolongar la concesión en unos 40 ó 50 años.
viernes, 5 de diciembre de 2008
El día sábado 6 de diciembre de 2008 asume un nuevo Concejo Municipal, cuya composición y mirada sobre La Reina evidencian un cambio. Como todo proceso electoral, esta elección no estuvo exenta de polémicas, tensiones, luces y sombras, sueños y esperanzas. Sin embargo, su resultado es esencialmente soberano, ya que democrática e institucionalmente la comunidad ha elegido a quienes los representaran hasta el año 2012.
La responsabilidad de ocupar el cuarto escaño y primero de la Concertación de Partidos Por la Democracia (CPPD), nos lleva a ponderar y debatir mirando desde la ciudadanía el futuro de la sociedad, el cambio climático, los problemas ambientales y energéticos. Desafíos globales claves de nuestra opción por el gobierno, la gobernanza y la gestión metropolitana.
Claramente, el cambio drástico que sufre nuestra ciudad, la transformación de la organización, funcionamiento y morfología del Área Metropolitana de Santiago, ha generado impactos en nuestra comuna, y por cierto, nuestra obsesión por comprender nuestro hábitat y sus transformaciones nos llevan muchas veces a quemar energía y abrir nuevas interrogantes en el trozo de historia que cruzara el Bicentenario en La Reina.
En la reciente campaña municipal señalamos que la comuna de La Reina se encuentra en una encrucijada. La nueva trama urbana, la mayor densificación vía DFL 2, la contaminación ambiental, los accesos viales principales y vías de alta circulación, han intensificado el cambio del paisaje urbano, que presagian una serie de tensiones y conflictos vecinales de distintas magnitudes y alcances institucionales y legales. Y las respuestas ante estos desafíos, aún son insuficientes.
NUESTRA COMUNA NECESITA URGENTEMENTE DEFINIR UN PROYECTO DE VIDA AL 2010 CONSENSUARLO Y DEFENDERLO.
Una de las claves para analizar esta realidad es el Plan Regulador Comunal (PRC) promulgado con fecha 22 de Noviembre de 2001. Este instrumento normativo, zonificó el territorio comunal definiendo la superficie de la comuna como zonas interiores de barrios tranquilos y baja densidad, con corredores verdes y abundante arbolado urbano. La “imagen objetivo” se construyó sobre su identidad y sello residencial.
Este instrumento consideró además, polos y ejes de desarrollo, denominados “Puertas”, con edificación en altura libre en la periferia comunal, cuyo objetivo era concentrar las altas densidades y los equipamientos de nivel intercomunal; los “Polos” y “Corredores”, con densidad y altura media, en lugares específicos y al interior de la Comuna, donde se permiten edificios de mediana altura y equipamientos a escala.
Sin embargo, esta realidad se ha visto tensionada por una serie de factores de distintas dimensiones institucionales y vinculadas a las nuevas dinámicas territoriales: subcentros residenciales y comerciales, crecimiento del parque automotriz y congestión vehicular explosiva, mercado del suelo y el propio desarrollo inmobiliario, sumado a lo anterior, la ausencia de una regulación específica para el AMS.
En este panorama una serie de conflictos entre la ciudadanía y las autoridades han puesto en evidencia que el actual PRC requiere un análisis sereno, a la vez que, precisar y consensuar algunas modificaciones. Lo anterior ha significado que al no debatir y enfrentar desde la mirada a escala local los factores ambientales en juego, la propia planificación urbana y territorial, y la institucionalidad que opera en la ciudad, algunos conflictos necesitaron el pronunciamiento de otros órganos del Estado.
El caso más emblemático es el Mall Las Brujas en donde, la Contraloría General de La República indicó que los estudios viales y ambientales eran requisitos y condiciones básicas para la recepción de obras finales. Punto de vista expuesto permanentemente en Concejo Municipal y la comunidad, no comprendido inicialmente por algunos integrantes del Concejo Municipal, que felizmente hoy se han sumado a estos criterios esenciales en la gestión del territorio y eje de la calidad de vida.
Al igual que los vecinos de Vitacura, sin estudios viales coherentes, informes ambientales y medidas de mitigaciones serias y armónicas, nos opondremos a la construcción en altura o densificación desproporcionada. Al conflicto del Mall Las Brujas, se suman dos nuevas torres de 29 pisos en el mismo eje vial, los destinos de Autopista Vespucio Oriente, la futura carga vial del nuevo Hospital Militar, el “tsunami” de nuevos condominios vía DFL2, el parque Padre Hurtado y su administración, y problemas viales que a futuro presagian tacos y cambio drástico de la forma urbana y paisaje residencial. Otros ejemplos urbanos y ambientales abundan.
LA ESCALA DE BARRIO: SELLO E IDENTIDAD VITAL
Cada zona de nuestra comuna es un área en si misma: La Reina Andina, La Reina Media, Villa La Reina, el eje Príncipe de Gales, Larrain y Francisco Bilbao, los barrios como Pepe Vila, Villa Municipal, Las Campanas, Parque La Quintrala, las comunidades y condominios, son expresión y estilos comunes, pero de problemas y soluciones específicas. Este es un gran desafío para la nueva gestión municipal.
En este panorama las obras públicas e inversiones del Gobierno de la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, como ciclo vías, fondos para programas culturales y para enfrentar la violencia intrafamiliar –que destacan en esta etapa que se cierra- han contribuido en parte a consolidar y potenciar algunas áreas de interés comunal. El sistema de protección social a través de subsidios ha llegado a los sectores más vulnerables de la comuna, asimismo también la cobertura del plan AUGE en La Reina. Sin embargo, las inundaciones, la necesidad de mejor conectividad y acceso al transporte público, la delincuencia e inseguridad vecinal, atemorizan y preocupan a lo residentes. Necesitamos respuestas y alternativas para resolver rápidamente estas demandas.
Los problemas de gestión y financiamiento municipal deben ser enfrentados con eficiencia, transparencia y la mayor oportunidad. Es urgente enfrentar la segregación espacial y los “guethos”, mejorando por ejemplo, la calidad de los servicios de Salud, Educación y el equipamiento urbano y comunitario. Enfrentar el “feísmo” y las malas condiciones de vialidad y seguridad también son una tarea urgente que no resiste justificaciones y negligencia.
Como lo señalamos en nuestro programa, enfrentar un desarrollo urbano con protección y mantención de nuestras áreas verdes, con subcentros a escala humana, sello de barrio armónico, de baja altura y tranquilo, es una demanda vigente. Y para ello cada uno de nosotros tiene que entregar su opinión, su aporte serio y su compromiso reflexivo.
El futuro, los estándares de la calidad de vida de La Reina, dependen de nosotros.
Francisco Olea Lagos
Concejal de La Reina
POR UNA COMUNA VERDE, RESIDENCIAL Y SEGURA
http://franciscoolea.blogspot.com/
Email: oleaconcejal@mlareina.cl
Facebook: Francisco Olea Lagos
domingo, 30 de noviembre de 2008
Vecinos de La Reina se oponen a la construcción de un edificio que se está levantado en Avenida Príncipe de Gales.

El Concejal de La Reina Francisco Olea señalo que:”el malestar de los vecinos se asocia al posible tsunami de edicificaciones que hoy se suman al Mall Las Brujas y las polémicas dos torres de 29 pisos, y este nuevo edificio de 4 pisos, en el eje de Príncipe de Gales, por lo que modificar el Plan Regulador e implementar un plan maestro de capacidad de vial es una prioridad reinina”
Vecinos que conforman el Comité "La Reina Comuna parque y No parque de edificios" rechazaron el ilegal inicio de obras de un edificio en construcción en la Av. Príncipe de Gales 8746 en la comuna de La Reina. Las normas de edificación del sector en donde se localiza la construcción cuestionada establecen una altura máxima de 9 metros y sólo para casas unifamiliares de 2 pisos. Además ese barrio está afectado por la restricción del cono de aproximación del aeródromo Eulogio Sánchez que impide la edificación en altura".
La vecina Claudia Paris señaló: "bajo ninguna circunstancia aceptaremos que la Dirección de Obras de La Reina otorgue el permiso de edificación que ha solicitado la Inmobiliaria DSE Limitada del empresario Daniel Schapira Eskenazi porque, por sobre los negocios inmobiliarios de algunos, está el respeto a los derechos urbanos adquiridos por los vecinos”
El Concejal de La Reina Francisco Olea junto con respaldar a los vecinos de Príncipe de Gales índico que una alternativa para enfrentar estos conflictos es derogar el artículo 6.1.8. de la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, que introduce excepciones a las regulaciones locales. Esta norma distorsiona el Reglamento Especial de las Viviendas Económicas DFL 2 desde el año 1959.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Francisco Olea Concejal de La Reina señalo que “curiosamente el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) aprobado en el mes de octubre por el Ministerio de Transporte, indica que las medidas de mitigación son básicamente: dos semáforos, Tobalaba-Loreley y Tobalaba-San Vicente de Paúl, y mejorar el nudo Príncipe de Gales y Vespucio. Medidas del todo irrisorias e inexplicables”.
El concejal Olea respaldado por la junta de vecinos N°4, ingreso a medio dia una carta por oficina de partes de Ministerio del Interior indicando que “la comunidad ha manifestado malestar y fuerte rechazo a esta iniciativa. Por lo anterior solicitamos con carácter de urgente una audiencia para conocer, evaluar este estudio y sus impactos en la comuna”.
domingo, 9 de noviembre de 2008
09 de Noviembre de 2008
Vecinos de La Reina se oponen a construcción de dos edificios en zona residencial
El proyecto es realizado por la empresa Sinergia, la cual también establece la construcción de cuatro subterráneos en unos 7.000 mts2.
El concejal de La Reina, Francisco Olea, denunció la construcción de dos torres de 29 pisos cada una en un barrio residencial de baja altura del sector, anunciando la oposición al desarrollo del proyecto inmobiliario.
El proyecto es realizado por la empresa Sinergia, la cual también establece la construcción de cuatro subterráneos en unos 7.000 mts2.
domingo, 2 de noviembre de 2008
/ La Nación | |
Con el propósito de que la ciudadanía esté en antecedentes de programas de los candidatos | |
Concejales piden mayor información | |
Los representantes socialistas Francisco Olea, Maya Fernández Allende e Ismael Calderón en su declaración plantearon que las decisiones que se adoptan en los municipios son fundamentales para la vida de las personas. |

Un grupo de concejales de izquierda electos en las recientes municipales del domingo 26 de octubre planteó ayer la necesidad de que los ciudadanos sean informados de modo imparcial sobre las ofertas programáticas en juego en los comicios. El llamado lo suscribieron Francisco Olea, concejal socialista por La Reina; Maya Fernández Allende, elegida en un cupo del PS por Ñuñoa, e Ismael Calderón, también socialista por la comuna de Santiago. Según explicó Olea, "a una semana del proceso electoral que determinó el cuerpo de concejales comunales en cada municipio de nuestro país, proponemos legislar un sistema de información electoral, como forma de garantizar información y equidad para todos los ciudadanos". Agregó el concejal que "en algunos países -como EEUU- vía carta certificada y a través de un pequeño texto o cuadernillo la ciudadanía es informada de todos los candidatos y sus propuestas a ser consultadas soberanamente". De acuerdo con Olea, la representación ciudadana y la renovación temporal de los autoridades locales implica una participación activa del votante y además hacen necesaria la existencia de instrumentos que propicien la formación de la opinión pública. "Los procesos electorales municipales han tomado un lugar clave, a nivel tal que mucho de lo que sucede en ellos constituye reflejo del grado de democracia presente en la sociedad", añadió Olea. En su opinión, "no basta con la representación y la renovación política, sino que es indispensable que las elecciones se efectúen de manera equitativa, respetando la posición de los electores y garantizando en todo tiempo su participación e información". Olea, Fernández Allende y Calderón, además, respaldaron la inscripción automática y el voto voluntario e indicaron que el ciudadano debe saber quiénes son las personas que lo van a representar, así como sus propuestas. "Debe proporcionárseles a los votantes una visión imparcial, conociendo los perfiles, propuestas y tendencias que cada candidato representa", indicó Olea. El concejal explicó que este punto es fundamental, debido a que el cuerpo colegiado que se constituye en el concejo participa de las decisiones más importantes del municipio y debe representar la diversidad de opiniones y sensibilidades que existen en la masa electoral. Olea indicó que la Ley Orgánica de Municipalidades regula las facultades del cuerpo colegiado que forman los concejales y que esta normativa requiere ser aplicada con rigurosidad. |
miércoles, 22 de octubre de 2008
Estamos por una comuna verde, residencial y segura
Somos partícipes del esfuerzo de la comuna de la Reina por fortalecer una identidad ambientalmente sustentable. Donde los espacios de vida urbana se entrelacen con soluciones en materia de infraestructura pública y privada que respeten la convivencia de barrio que defienden sus habitantes. En este sentido, apoyamos el concepto de comuna verde, residencial y segura que plantea la candidatura de Francisco Olea a una concejalía en el Municipio de La Reina. Creemos que, definitivamente, esta comuna del sector oriente de Santiago debe redoblar sus esfuerzos de protección de sus áreas verdes y velar por la adecuada administración de espacios ambientalmente fundamentales como el Parque Padre Hurtado, Parque Mahuida y el sector del Sendero de Chile que cruza la comuna. Apoyamos asimismo el concepto residencial en lo habitacional, evitando la proliferación de construcciones en altura que representen un serio trastorno para la vida en la comuna. Creemos que los nuevos equipamientos comunales, así como los desarrollos comerciales, deben ser debidamente informados y consensuados con la comunidad, respetando sus intereses y sobre todo, el ideal común de una comuna que propugne el creciente bienestar de sus habitantes.
Sara Larraín
Manuel Baquedano
Maria de los Ángeles Fernández
Claudia Pérez, actriz
Elena Muñoz, actriz
Gloria Laso, actriz
Rodrigo Muñoz, actor
Hacia un desarrollo urbano ambientalmente sustentable
Nuestra comuna necesita urgentemente definir un proyecto de vida, consensuarlo y defenderlo. Los problemas de gestión y financiamiento municipal deben ser enfrentados con eficiencia, transparencia y oportunidad. Es urgente enfrentar la segregación espacial y los “guethos”, mejorando por ejemplo, la calidad de los servicios de Salud, Educación y el equipamiento urbano y comunitario. Enfrentar el “feísmo” y las malas condiciones de vialidad, conectividad y seguridad también son una tarea urgente que no resiste justificaciones y negligencia.
Cómo muchos han señalado, la vida de barrio es un aspecto vital para los vecinos de La Reina. Cada zona de nuestra comuna es un área en si misma: La Reina Andina, La Reina Media, Villa la Reina, el eje Príncipe de Gales, Larrain y Francisco Bilbao, los barrios como Pepe Vila, Villa Municipal, Las Campanas, parque La Quintrala, las comunidades y condominios, son expresión y estilos comunes, pero de problemas y soluciones específicas. Este es un gran desafío para la gestión municipal 2008 al 212.
Enfrentar un desarrollo urbano con protección y mantención de nuestras áreas verdes, con subcentros a escala humana, sello de barrio armónico, de baja altura y tranquilo es una demanda vigente, para ello cada uno de nosotros tiene que entregar su opinión, su aporte y compromiso. El futuro y la calidad de vida de La Reina dependen de nosotros.
Francisco Olea Lagos
Candidato a Concejal Lista C-9
viernes, 12 de septiembre de 2008
Por José Miguel Jaque / La Nación
Fallo de la Contraloría exige a inmobiliaria de D&S presentar un EIA por mall
El viejo resquicio de construir sin tener resolución ambiental

Las empresas no se desvelan por no contar con la aprobación de estudios o declaraciones: con un estado de avance importante de las obras nadie se atrevería a echar abajo una megaconstrucción. Ésa es su carta y la juegan porque la ley se los permite. Sin embargo, cuando la Superintendencia de Fiscalización Medioambiental entre en acción, el juego será más en serio.
"La empresa podría haberse evitado este bochorno". Así comentó la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el dictamen de la Contraloría General de la República que insta a Saitec, brazo inmobiliario de D&S y titular del proyecto de la construcción de un Open Mall en los terrenos donde se ubicaba la discoteque Las Brujas, a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para identificar los potenciales impactos ambientales y determinar las eventuales medidas de mitigación.
En el dictamen, el ente contralor argumenta que no puede entenderse que el otorgamiento del permiso de edificación habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la calificación ambiental, ni menos otorgar la recepción final de las obras mientras no se dé cumplimiento a ese trámite ante la autoridad ambiental. Sin embargo, el concejal por La Reina Francisco Olea asegura que el mall tiene un 40% de avance.
En un comunicado, Saitec respondió que en marzo de este año las obras se reiniciaron con el estudio de impacto vial aprobado y que se sometió "voluntariamente" una declaración de impacto ambiental (DIA) que comprendía una serie de medidas de mitigación. "Una vez que se terminen las obras y se apruebe la declaración de impacto ambiental, el proyecto estará en condiciones de contar con la recepción municipal", concluye la firma. Un dato: la Contraloría exige un EIA y la empresa sólo ingresó un DIA.
La respuesta de Saitec se replica en otros casos: es tal la confianza de que los proyectos van a pasar el trámite ambiental que a las empresas no les quita el sueño pensar en que podrían ser rechazados. Además, la legislación actual permite este contradicción.
¿Qué pasa si el escenario es adverso? "Si la resolución de calificación ambiental es desfavorable, las obras no podrán seguir adelante y la empresa se verá obligada a devolver al estado original el terreno donde realizó las obras", sentenció Uriarte. "Es un contrasentido que la empresa haya ingresado su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las obras estén en marcha. Es la tergiversación total del sistema", dijo la ministra, quien además criticó al alcalde por autorizar obras que no cuentan una evaluación ambiental.
"Nos parece complejo que una empresa privada desarrolle todos los medios para burlar la institucionalidad vigente", comentó Olea. "La empresa y el alcalde tienen que explicar por qué se comenzaron las obras sin tener la autorización ambiental", insiste el concejal y recuerda un dato: el Juzgado de Policía Local de La Reina cursó el año pasado una multa a la empresa por construir sin autorización y las obras fueron paralizadas.
El escenario puede mejorar con la reforma medioambiental que está en el Congreso. "Esto no habría ocurrido si contáramos con una Superintendencia de Fiscalización Medioambiental que hubiera podido requerir la resolución de calificación ambiental previo al otorgamiento de permiso de construcción", concluyó la ministra Uriarte.
Rodeados
Casos sobran. Cencosud Shopping Center trabaja en la construcción del Mall Portal Ñuñoa en la esquina de Grecia y José Pedro Alessandri sin tener aprobada la Declaración de Impacto Ambiental que presentó en abril del año pasado. "La declaración está en evaluación y en las próximas semanas habrá una resolución", responden en Cencosud. "La otra política es iniciar obras menores mientras no esté aprobado el permiso de edificación.
Es una estrategia de las inmobiliarias en todas las comunas", comenta Moisés Scherman, de la Red Ciudadana por Ñuñoa. Es la misma estrategia que se utilizó en la construcción del gimnasio del parque General Gorostiaga de Ñuñoa. "Se otorgó un permiso de obras menores y luego se cambió a obras mayores cuando el hoyo ya estaba hecho. Es una práctica bastante habitual", denuncia la concejala Danae Mlynarz.
Mlynarz entrega un caso más emblemático aún. El edificio de servicio públicos de Ñuñoa -ubicado en avenida Irrarázaval- estuvo funcionando más de diez años sin la recepción final de las obras porque no tenía los espacios necesarios para los estacionamientos que establece la regulación. En este caso fue la misma municipalidad que violó su propia normativa. "Entonces, qué podemos esperar de las inmobiliarias", dice.
La concejala agrega que los ciudadanos tenemos poco conocimiento de la normativa, pues el decreto Nº 397 que reglamenta las secretarias ministeriales (seremi) de Vivienda contempla que si la Dirección de Obras Municipales no ha cumplido con su obligación o lo resuelto por esa dirección no satisface la denuncia ciudadana, se debe apelar ante la Seremi de Vivienda, la que debe responderle en un plazo máximo de 30 días e incluso puede pedir al CDE que se inicie acciones criminales cuando se compruebe que el alcalde ha violado las disposiciones de la ley de urbanismo y construcción.
viernes, 5 de septiembre de 2008
EL FUTURO DE LA SANTIAGO REQUIERE CONSENSUAR CON LOS CIUDADANOS UN DESAROLLO URBANO AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE RELACIONADO CON LOS DESTINOS DE UNA MEGA OBRA COMO VESPUCIO ORIENTE.

· El Concejal Francisco Olea señalo que: “es urgente conocer los estudios urbanos y medio ambiéntales y consensuar con la comunidad este megaproyecto. Sin estos antecedentes manifestamos nuestros reparos al apresuramiento y actitud un tanto oblicua del alcalde que en principio acordó e informo una modalidad (“trinchera cubierta”) y hoy señala otra (“túnel minero”). Actitud que confunde a los vecinos. Nos parece que el futuro de la Santiago requiere consensuar seriamente con los ciudadanos un desarrollo urbano ambientalmente sustentable”, sentencio.
En horas recientes el MOP preciso aspectos del “Plan Estratégico de Concesiones de Autopistas Urbanas”. Uno de los 7 proyectos es el de la polémica Autopista Vespucio Oriente (AVO). Este proyecto se divide en 3 tramos: Grecia–Bilbao; Bilbao–Kennedy; y –El Salto, Kennedy-Centenario. Contempla además enlaces con autopista (Grecia, Kennedy, y El salto) y cinco enlaces “diamante” con vialidad local.
El costo estimado es de unos MM $903, la modalidad de financiamiento es a través del sistema de Concesiones y se plantea una tarifa máxima de $ 120. El estudio se dará a conocer en Octubre de este año, y los flujos vehiculares permitirán conocer si los 80 y 100 mil vehículos diarios permitan financiar este mega proyecto de infraestructura. La licitación será a fines del año 2009 y se proyecta finalizarla el año 2013.
El concejal Olea dijo que:”seguiremos protegiendo y defendiendo el carácter residencial de La Reina y sus bordes integrados, en particular una arteria fundamental como es Américo Vespucio Oriente. Por lo mismo los proyectos de infraestructura vial deben sintonizar con esta opción legitima y ciudadana de nuestra comunidad”.
El mega proyecto ha generado tensiones entre los exigentes vecinos de la zona oriente y autoridades del Ministerio de Obras Pública. La Reina ha sido una de las comunas emblemáticas en defender su estilo de vida y de baja altura asociado a un barrio residencial y verde del área metropolitana de santiago.
Finalmente señalaron que, “esperamos que el Ministerio retome el diálogo con nuestra comunidad para en conjunto analizar este necesario mega proyecto de infraestructura vial.”
sábado, 30 de agosto de 2008
Mall La Brujas en La Reina
DAN A CONOCER DICTAMEN DE CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA LUEGO DE 9 MESES DE RECLAMOS DE VECINOS SOBRE MALL LAS BRUJAS
“DICTAMEN” SE PRONUNCIA FAVORABLEMENTE SOBRE ESTUDIOS AMBIENTALES Y VIALES “OBLIGATORIOS” EN TERRENOS DE LA EX DISCOTEQUE LAS BRUJAS
· El Concejal de La Reina Francisco Olea indico que “lo relevante para la comunidad de La Reina es que sin perjuicio que en caso de otorgarse el permiso no puede entenderse que el otorgamiento del mismo habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la aludida calificación ambiental, ni menos otorgar recepción final de las obras mientras no se de cumplimiento a este trámite ante la autoridad ambiental competente”.
Un dictamen claro y preciso fue dado a conocer sobre la presentación realizada al sr Ramiro Mendoza, Contralor General de la República. En los aspectos gravitantes Antecedentes: - Oficio Nº 39832 de 25.08.08 de la Contraloría General de la República señalaron que:
1. Respecto de la falta de Evaluación de Impacto Ambiental: Francisco Olea Concejal de La Reina expreso “ La Comisión Nacional del Medio Ambiente mediante los Oficios Ord. Jur Nº 1302 y 2095, ambos de 2007, informó al Municipio que habiendo revisado los antecedentes en forma preeliminar estimó que el mencionado proyecto debía someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para identificar los potenciales impacto ambientales y determinar las medidas de mitigación que proceden”.
2. El Concejal Olea indico que “ sobre este punto la CGR señala que conforme a la Circular Nº 515 de 2005 de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al criterio contenido en el Dictamen Nº 31.950, de 2007 de la CGR, no procede solicitar que se acompañe la calificación ambiental a la solicitud de un permiso de edificación, sin perjuicio que en caso de otorgarse el permiso no puede entenderse que el otorgamiento del mismo habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la aludida calificación ambiental, ni menos otorgar recepción final de las obras mientras no se de cumplimiento a este trámite ante la autoridad ambiental competente”.
3. Respecto de la presentación del Estudio de Impacto Vial. La obligación de presentar un estudio de impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, consta a la CGR que el interesado del proyecto y la Dirección de Obras informaron sobre las características del proyecto a la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la RM, la cual mediante ORD.SM.AGD Nº 4933 de 27.07.08., determinó el rechazo de dicho estudio debido a que a la fecha no se habían resuelto las observaciones planteadas.
4. La CGR pudo además constatar que la referida Dirección de Obras ha realizado la fiscalizaciones constantes a las obras presentando una denuncia al Juzgado de Policía Local respectivo por la ejecución de obras sin el correspondiente permiso de edificación y disponiendo la paralización de faenas mediante Resolución Nº 21 de 2007, fiscalizando su cumplimiento, según se acreditó mediante las actas respectivas.
5. Respecto de la falta de información a los vecinos del sector y al Concejo Municipal del proyecto y sus características, la CGR señala que de acuerdo a al inciso final del artículo 116 del DFL Nº 458 de 1975, Ley general de Urbanismo y Construcciones, la Dirección de obras Municipales deberá informar al Concejo y a las Juntas de Vecinos de la Unidad vecinal correspondiente, y mantener a disposición de cualquier persona que lo requiera, los antecedentes completos relacionados con las aprobaciones, de anteproyectos u otorgamiento de permisos. (Dictamen 42.1169).
Finalmente se señalo: “según informaciones, que conversaran en la tarde de hoy con la Ministra de medio ambienta sr Ana Lya Uriarte, el proyecto no ha ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental, aspecto grave y delicado, ya que ningún proyecto público ni privado puede estar sobre la normativa ambiental chilena”, sentencio el Concejal Olea.
jueves, 28 de agosto de 2008
ACCIDENTES Y PREOCUPACION PERMANENTE NO HAN LOGRADO QUE SE ACTIVEN LOS SEMAFOROS EN DOS INTERSECCIONES EN AVENIDA CARLOS OSSANDON ESQUINA JOSE ZAPIOLA Y CARLOS OSSANDON ESQUINA SIMON GONZALEZ (LA REINA)

El concejal de La Reina Francisco Olea señalo que “nuestros vecinos han reclamado contra la incapacidad y falta de sensibilidad de la Unidad Operativa Control de Tránsito (UOCT) ya que san producido permanentemente accidentes. Cada semáforo tiene un costo de estimado de cerca de M$ 20.0 (veinte millones de pesos) y son urgentes en una zona que ha aumentado la frecuencia y velocidad de tránsito en sentido Sur a Norte en las mañanas y Norte sur en las tardes”.
“Nos parece incomprensible que este equipamiento urbano existente instalado por más de 9 meses, este sin uso y cubierto con plásticos negros. La comunidad de La Reina esta indignada, ya que con sus contribuciones e impuestos financian estos elementos de uso péatonal y vehicular”, sentencio Olea
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cuya principal función es la administración y operación del sistema de control de tránsito de Santiago.
Este sistema centralizado permite coordinar, supervisar y monitorear remotamente la operación de casi la totalidad de los semáforos existentes en la ciudad.
domingo, 24 de agosto de 2008
Hasta la inmediaciones de la PLANTA de METRO GAS Autoridades de la Reina y Peñalolen acompañados vecinos manifestaron sus reparos al proceso de instalación de LA PLAN PROPANO GAS en los limites de Peñalolen y La Reina.
Anunciaron que llevaran este caso a la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS para conocer un pronunciamiento sobre esta temática ambiental.

El Concejal Olea señalo que “que este hecho marcara un antes y después en materia de defensa del medio ambiente de las comunas de Santiago. Asimismo valoro que alcaldes y parlamentarios de la Alianza Por Chile reconozcan y validen una instancia internacional de derechos humanos, que por años desconocieron. Paradojas de La vida”.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.
La instalación de la Planta de Gas propano-aire que se instalo en Peñalolen y limite de La Reina a menos de 200 metros de las viviendas; dónde circulan camiones circulando con 20 toneladas de gas en pendientes de 30. La planta -según el EIA- considera la instalación de 51.400 m3/h de capacidad para recibir propano (hidrocarburo extraído del petróleo) que será almacenado en ocho estanques (de 100 mil litros c/u), cubiertos por tierra compactada.
Los Concejales de la comuna de La Reina Adriana Muñoz y Francisco Olea sostuvieron que “...el Ejército cedió terreno donde Metrogas pretende se construyó este mega proyecto. La medida es inviable en atención a convenios suscritos con anterioridad entre el Ejército, el Proyecto PROTEGE y Defensores del Bosque Chileno, puesto que el terreno es patrimonio de afectación fiscal (PAF) de la rama de las Fuerzas Armadas. El Convenio suscrito entre las entidades mencionadas tiene como propósito cuidaran y enriquecieran el bosque nativo existente en esa zona protegida por la regulación (PRMS) territorial y se acordó que el Ejército concedía el uso gratuito de 32,4 hectáreas, de acuerdo al plano de ubicación, por 20 años al proyecto Cantalao-Precordillera...”
lunes, 28 de julio de 2008
CONVENIO ABIERTO EN EL NUEVO HOSPITAL MILITAR
Presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Pablo Rodríguez, dijo que “estamos dispuestos a evaluar y apoyar esta iniciativa”. En reunión con los Concejales A. Muñoz y F. Olea analizaron las expectativas y demandas de este Mega Proyecto.
El Colegio Médico de Chile respalda la solicitud de los vecinos de La Reina para que el nuevo Hospital Militar, que se ubica en al comuna, establezca un convenio abierto de atención con la comunidad. Así lo anunciaron esta mañana los Concejales Adriana Muñoz y Francisco Olea quienes, tras reunirse y gestionar el apoyo de los facultativos, destacaron que esta materia es muy relevante para los vecinos, que han visto levantarse esta moderna infraestructura hospitalaria, pero no observan los beneficios directos que tendrá para la comuna.
Según el Doctor Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico de Chile, una delas prioridades sanitarias de la Directiva de la Orden es el fortalecimiento de la salud pública y, en ese sentido "queremos que la autoridad defina claramente su opción por la salud pública y, por lo mismo, estamos dispuestos a evaluar y apoyar esta iniciativa".
El Concejal de La Reina, Francisco Olea, señaló que “esta estructura hospitalaria del más alto nivel tecnológico y una de las mejores de América Latina se pretende entregar a fines de año. Se ha estimado en unos 95 mil metros cuadrados, y una inversión superior a los 50 mil millones de pesos en construcción, y más de 70 mil millones de pesos en equipos, por lo que el Convenio es una demanda concreta que exigimos al Estado de Chile y nuestro garante será el Colegio Médico”, enfatizó.Un convenio abierto para la comunidad no es el único problema del Hospital Militar, la construcción de su infraestructura, la más grande de su tipo en el país, se ha visto bastante retrasada (se esperaba para el primer semestre de este año), lo que ha afectado la disponibilidad de camas públicas en el sistema hospitalario nacional, teniendo en cuenta que el antiguo Hospital Militar de Providencia se destinaría a aumentar el nivel de camas del sistema público.
De hecho, se han perdido tres mil camas en diez años, pese al alto consenso existente respecto de la necesidad de aumentarlas.
Adriana Muñoz Concejala indico que: “el Comandante en Jefe del Ejército, Óscar Izurieta, comunicó hace algún tiempo que los traslados correspondientes se efectuarán una vez que su institución reciba de las nuevas instalaciones en La Reina. Por lo tanto, el Convenio es una demanda real y concreta que esperamos se materialice sin burocracia y con total transparencia”, señaló. El nuevo Hospital Militar, cuyo costo se estima en unos US$250 millones, contará con una capacidad instalada de 330 camas y 87 boxes para consultorios. Una vez operativo, este recinto será uno de los pocos centros hospitalarios del país en el que se podrán aplicar las más avanzadas técnicas de trasplante de órganos complejos, equivalentes sólo con las que se realizan internacionalmente.
jueves, 17 de julio de 2008
· El Concejal Francisco Olea señaló: “se entregaron en el mes de septiembre del año 2007 los antecedentes a sr. abogado Ramiro Mendoza Z. Contralor General de la República para conocer y evaluar las verdaderas implicancias de juridicidad o legalidad de la administración del estado, ante estudio de impacto vial y medio ambiental por la construcción del open mall “Las Brujas” en la zona oriente de Santiago”.

Los Concejales Adriana Muñoz y Francisco Olea fueron citados por el sr. abogado Ramiro Mendoza Contralor General de la República por conocer y evaluar las verdaderas implicancias de juridicidad o legalidad de la administración del estado, ante estudio de impacto vial y medio ambiental por la construcción del open mall las brujas en la zona oriente de santiago.
En un plazo máximo de 10 días, el Contralor se comprometió ha emitir su dictamen.
Los Concejales de La Reina demandaron desde la Contraloría General de La República, órgano de control de juridicidad o legalidad de la Administración del Estado, la situación del polémico proyecto LAS BRUJAS. Así mismo, no descartaron solicitar un peritaje al estudio de impacto Vial que ha sido informado de manera parcial y genérica.
Este proyecto, que corresponde a un open mall que incorpora subterráneo, galería comercial, supermercado, 799 estacionamientos (700 de ellos en subterráneo), 25 tiendas, 4 patios interiores y un gimnasio, de acuerdo a nuestras informaciones tendrá una superficie construida de aproximadamente 35.598 m2, lo que proyecta un colapso vial y de conectividad que no han sido resueltos y que son de la mayor preocupación de los vecinos debido al grave impacto que puede tener en la calidad de vida de los residentes del sector.
domingo, 6 de julio de 2008
VECINOS DEL SECTOR LA QUINTRALA y DESTRUCCIÓN DE PISCINA
VECINOS INDIGNADOS POR LA DESTRUCCIÓN DE UNA HISTÓRICA Y EMBLEMÁTICA PISCINA MUNICIPAL SEMI OLÍMPICA PROTESTAN Y ENTREGAN ANTECEDENTES SOBRE UNA ACCIÓN MUNICIPAL DE COMODATO POR MAS DE 18 AÑOS NO INFORMADA AL CONCEJO MUNICIPAL NI INFORMADA A RESIDENTES DEL PARQUE LA QUINTRALA
El empresario y ex deportista Héctor Tapia, habría llegado a un acuerdo con una corporación privada -donde parrticipan integrantes del Concejo Municipal- para reconstruir un nuevo centro deportivo, privatizado y sin la participación de la comunidad ni acuerdo del Concejo Municipal en La Reina. La experiencia de Iván Zamorano y su “Ciudad Deportiva” no ha sido buena para la comunidad reinina que a través de un comodato, tampoco han percibido compromiso con la comunidad, y sólo un negocio para sus administradores, señalan vecinos del sector
miércoles, 2 de julio de 2008
MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS SERGIO BITAR y ASESORES RECIBEN A CONCEJALES DE LA REINA PARA ACORDAR Y PRECISAR ESTADO DE INVERSIONES Y OBRAS PARA UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA AL CANAL DE RAMÓN.
BITAR COMPROMETIO VISITA Y MONITOREO EN TERRENO
Francisco Olea Concejal de La Reina señalo: “el MOP dará a conocer en septiembre el estudio de ingeniería del pie de monte andino, que según estimaciones significara una inversión cercana a los 10 o 15 mil millones pesos, así mismo los trabajos de la fase intermedia que actualmente implica la limpieza de las piscinas decantadoras, revestimiento y talud del canal De Ramón, obras en ejecución con montos que bordean los 250 millones de pesos”.
Junto con confirmar la vista a terreno del Ministro Sergio Bitar, el Concejal Olea señalo que “se retiran de la reunión con un optimismo crítico, y valoraron la voluntad del Gobierno para resolver los problemas que cada invierno generan inseguridad y preocupación de familias y vecinos de los sectores de Principe de Gales, Aguas Claras, La Cañada, Mateo de Toro y Zambrano, Tobalaba y Loreley en La Reina”.
Los Concejales Campos, Muñoz y Olea, insisten en que es:”necesario respetar los cauces de la naturaleza y ofrecerle los espacios necesarios para la disipación de sus procesos y energía procurando el menor daño y costo social posible, para evitar catástrofes naturales. Así mismo que, es importante la inversión pública pero también la privada para un problema ciudadano muy complejo”.
lunes, 30 de junio de 2008
jueves, 12 de junio de 2008
VECINOS DENUNCIAN PREOCUPACION GENERADA EN SECTOR PRODUCTO DE UN ACCIDENTE PRODUCIDO POR LA ROTURA DE CAÑERIAS DE AGUA EN TRABAJOS DE METROGAS EN LA REINA
Concejal de La Reina Francisco Olea, señalo que “con intendencia Región Metropolitana y gestiones del encargado de seguridad Sr. Jorge Ortiz, se coordino información para dar tranquilidad y certeza de que era un accidente vinculado “a roturas de cañerías” y no “fuga de gas”, como se temió en un principio”.
Los trabajos se realizan con ductos y cañerías que cruzan este sector residencia de zona oriente, y que es parte de la trama total de la Planta Propano Gas, cuya matriz se instalo en Peñalolen Alto.
EL Concejal Olea, añadió que se solicitaran todos los informes y evaluación del trabajo en curso, exigiendo fiscalización y más responsabilidad que otorgue tranquilidad a los residentes que, desde un inicio se opusieron a la instalación de esta polémica Planta Propano Gas –Aire, que cruza en un tramo importante de sectores residenciales de La Reina Alta y Media.
martes, 10 de junio de 2008
CALIFICAN COMO UNA ILUSION TERMINO DE “TACOS” EN PRINCIPE DE GALES Y CONGESTIÓN VEHICULAR EN LA REINA CON NUEVO “MALL LAS BRUJAS”
PLAN MAESTRO DE CAPACIDAD VIAL ES “UNA URGENCIA” PARA ENFRENTAR EL TSUNAMI DE VEHICULOS EN CIRCULACIÓN NO CONSIDERADO POR LA ACTUAL ADMINISTRACION.

Durante la mañana de hoy, fueron presentados con 9 meses de atraso el informe de impacto vial del controversial y polémico proyecto Open Mall las Brujas en La Reina. Este proyecto, corresponde a un OPEN MALL que contempla subterráneo, galería comercial, supermercado, 799 estacionamientos. Su superficie es de aprox. unos 36.000 m2. Incorpora 25 tiendas, 4 patios interiores y un GYM. En meses recientes la obras mayores fueron detenidas por no contra con los permisos respectivos.
Francisco Olea, Concejal de La Reina dijo: “El informe fue presentado de manera general sin responder a cuestiones claves como: el área de influencia, la situación vial actual, una estimación de la demanda de transporte, la oferta vial y aspectos gravitantes como simulación y modelación. Se espera en los próximos días conocer lo indicadores operativos como: grados de saturación, demora media por vehículo y consumo de tiempo, conjuntamente con los estudios ambientales respectivos. Fueron informadas medidas de mitigación como ciclo vías, apertura de calles, semáforos y ensanche de Príncipe de Gales y Carlos Silva Vildosola, Valenzuela Puelma. Informe tardío que nos parece a lo menos insuficiente”.
El Concejal Olea señalo además como, “una ilusión el término de “tacos” en Príncipe de Gales y “congestión vehicular en La Reina”. Hemos señalo que un plan maestro de capacidad vial es “una urgencia” para enfrentar el tsunami de vehículos en circulación -no considerado por la actual administración- sumado al Mall Las Brujas, proyectos detonantes como el Mega Hospital Militar en La Reina, y el explosivo desarrollo inmobiliario vía DFL 2, que colapsan la fragilidad vial de esta pequeña comuna residencial” sentencio.
El caso fue llevado por los Concejales Olea y Muñoz a Contraloría General de La Republica demanda por conocer y evaluar verdaderas implicancias en torno al estudio de impacto vial y estudio o declaración de impacto ambiental, que preocupan a los residentes. La Polémica se mantiene entre los vecinos directamente afectados que presentaron cerca de 380 firmas y cartas ingresadas a Concejo Municipal para ser informados en detalle sobre la externailidades de este polémico centro comercial.
lunes, 9 de junio de 2008
La actividad se desarrolló los días 5 y 6 de junio de 2008 en Santiago de Chile, Hotel PlazaSan Francisco, Santiago. Este seminario se enmarca en una serie de debates que la FES está organizando desde 2004 con el Vicepresidente de la Internacional Socialista, el Senador Ricardo Nuñez, y cuyo propósito es convocar a representantes de los partidos miembros y observadores de la Internacional Socialista a un espacio de debate sobre diversos temas de la agenda política regional. Asistieron el embajador en Argentina Luis Maira, y nuestro vecino y amigo Santiago Escobar, junto a representantes de la Internacional Socialista.
viernes, 6 de junio de 2008
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Mandataria planteó en La Moneda la necesidad de "avanzar en una nueva política ambiental que se base en el eje de la equidad", y añadió que "nuestro país debe aspirar a que todas las personas vivan en condiciones de calidad ambiental adecuadas, con menos riesgos". Durante su intervención, precisó que la CONAMA funcionará exclusivamente como un Servicio de Evaluación Ambiental, al tiempo que anunció la creación de un Sistema Nacional e Integrado de Áreas Protegidas y la modificación de los estatutos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Mandataria subrayó la necesidad de "avanzar en una nueva política ambiental, bajo las actuales condiciones, que se base en el eje de la equidad". Añadió que "nuestro país debe aspirar a que todas las personas vivan en condiciones de calidad ambiental adecuadas, con menos riesgos".
En este sentido, planteó que hoy existen situaciones de inequidad como "la mayor incidencia de la contaminación ambiental en segmentos de menores ingresos, los problemas de acceso a recursos naturales, o la distribución de áreas verdes en centros urbanos". Al respecto, sostuvo que el objetivo de su gobierno en esta materia es "reducir la inequidad en la exposición a riesgos ambientales e incrementar la equidad en el acceso a los beneficios ambientales, entre grupos sociales de diferentes niveles. Y, ciertamente, necesitamos equidad para el bienestar de las generaciones futuras".
Asimismo, abogó porque el objetivo final de esta discusión, donde participa el gobierno, el Congreso y la sociedad civil sea "una institucionalidad moderna y eficiente, que busque la sustentabilidad, la integración y la calidad de vida de la comunidad", capaz de "velar por los equilibrios entre la economía y la naturaleza".
Sostuvo que el haber escogido este día de especial simbolismo "es también una manera de hacer más explícito nuestro compromiso con la perspectiva de construir una institucionalidad ambiental dinámica y compatible con el objetivo nacional de alcanzar el desarrollo", recalcando que "nadie puede marginarse de la responsabilidad por lo que suceda con nuestros activos ambientales, pues todos, Santiago y regiones, pobres y ricos, en mayor o menor medida, dependemos de lo que hoy hagamos o dejemos de hacer".
La Jefa de Estado manifestó que "éste es un proyecto que va a generar mucha discusión; que para algunos va a ser insuficiente y para otros va a ser excesivo, porque es claro que frente al tema del medio ambiente hay distintas posturas, distintos intereses y distintas maneras de acercarnos". Añadió que "para esto es la democracia, para que todos opinen y en el Parlamento habrá espacio para que los distintos actores puedan ir a decir cuánto más quieren o cuánto menos y por qué".
Resaltó que para el gobierno "lo indispensable era tomar decisiones y fijar directrices pensando en el futuro y cumplir con el compromiso que nos habíamos planteado, también como candidata". En este sentido, dijo que "este proyecto es un tremendo paso".
En la oportunidad, la Mandataria recordó que "primero creamos el cargo de ministro de Medio Ambiente para darle mayor relevancia política al tema" y, después, "avanzamos en el perfeccionamiento administrativo del sistema de evaluación, de manera de hacer más claros y expeditos los trámites, sin rebajar la exigencia medioambiental".
Destacó que el nuevo ministerio tendrá las competencias para el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.
Asimismo, explicó que el proyecto propone estructurar al ministerio en cinco divisiones: Regulación Ambiental; Información y Economía Ambiental; Educación, Participación y Gestión Local; Recursos Naturales y Biodiversidad; Cambio Climático y Convenios Internacionales.
La Jefa de Estado sostuvo que el proyecto contempla la creación de una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, "que tendrá facultades para gestionar una sistema integrado de fiscalización ambiental, de manera de resolver las principales deficiencias del actual modelo".
Del mismo modo, señaló que la iniciativa permitirá que "la CONAMA, que tan relevante ha sido en estos 15 años de funcionamiento, se transforme en un Servicio de Evaluación Ambiental, manteniendo la lógica de autorización integrada de funcionamiento, buscando la simplificación de trámites, pero también la efectividad y publicidad de la evaluación".
Agregó que, todo esto apunta a actualizar los instrumentos de gestión ambiental y crear algunos nuevos como la Evaluación Ambiental Estratégica y el acceso a la información ambiental. Al respecto, aseguró que "el proyecto busca reducir la asimetría de información que hay entre el Estado, el sector privado y las comunidades", porque "la única manera de tener un sistema de rendición de cuentas, es disponer de un buen sistema de información ambiental".
Durante su intervención, la Mandataria anunció la creación de un Sistema Nacional e Integrado de Áreas Protegidas, que será competencia del nuevo ministerio, "para hacerse cargo del conjunto de aspectos técnicos, institucionales, legales y de incentivos públicos y privados, para proveer una adecuada conservación".
Dijo, además, que el gobierno ha decidido modificar los estatutos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de manera que el ministro del Medio Ambiente pueda ser parte de su consejo directivo y que al mismo tiempo dicha corporación trabaje acorde a las políticas diseñadas por la nueva institucionalidad en materia de áreas protegidas.
La Presidenta Bachelet resaltó finalmente que el próximo ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) "implicará un permanente escrutinio externo de nuestras políticas ambientales, lo que también nos exige actuar con seriedad y con un criterio moderno".
jueves, 5 de junio de 2008

martes, 3 de junio de 2008
Lo ediles coincidieron en señalar que la Concertación debe ir unida en una lista para dar una señal de futuro a las comuna de Chile; definir un programa local centrado el desarrollo territorial, el medio ambiente y la participación amplia de la comunidad en las definiciones locales. Señalaron claramente que, el respaldo al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es un eje fundamental de la campaña municipal de octubre del 2008.
La concertación tiene una historia e identidad cuya capacidad de consensuar plataformas programáticas y candidaturas, es un pilar de futuro y seguridad para nuestro país. Este capital social y cultural sólo es posible dando señales de integración y equilibrio internos en una lista de candidatos/as de concejales.
lunes, 2 de junio de 2008
Inversiones en Canal de Ramón

El Concejal Francisco Olea dijo que es urgente hacer un programa de inversiones para enfrentar los desastres que se han producido, estimada en unos 1.300 millones de pesos que incluye piscinas decantadoras y solucióndefinitiva para trabajos de ingeniería y obras en el Canal de Ramón.
El Concejal precisó que la gran hoya ovalada de 36,26 Kmts se origina en elvalle de los Quillayes a 1.250 msnm en la comuna de Las Condes, flanqueada porel cerro de Ramón por el sur, el cerro Los Rulos por el noroeste y los cerrosProvincia y La Cruz por el este y termina en el pie de monte de la Sierra deRamón, donde se convierte en el canal San Ramón en la comuna de La Reina.
Por esto, Olea insistió en que la Ley Orgánica Constitucional deMunicipalidades establece que a los municipios les corresponde la regulaciónde todo su territorio, en clara alusión a sus vecinos de Las Condes.
”Hemos insistido en un tratamiento adecuado de la cuenca alta implica atacarel problema desde sus orígenes y no cuando este ya se encuentra desencadenado, por lo que solicitaremos una reunión con el subsecretario Felipe Harboe paratratar esta problemática”, dijo.
miércoles, 28 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
DENUNCIAN CON DOCUMENTOS EN MANO QUE NO EXISTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NI A LA FECHA NINGUNA INICIATIVA NI “PROPUESTA CONCRETA” COMUNAL PARA INVERSIONES RELACIONADAS CON EL CANAL DE RAMON Y LOS DESASTRES QUE PRODUCE EN LOS SECTORES RESIDENCIALES DE LA REINA
Francisco Olea Concejal de La Reina recordó: “los aluviones lodosos de alto impacto que en mayo 1993 y el año 2005 afectó a esta quebrada y la comuna de La Reina, nos llevan a estimar el alto riesgo Instalaciones residenciales junto a áreas andinas inestables y rodados fluviales son fuente de riesgo y peligro para la comuna de La Reina.
Francisco Olea, Concejales de la l. Municipalidad de La Reina, acompañado de vecinos entregan antecedentes sobre la ausencia de iniciativas de inversiones y el déficit que se observa al no tener proyectos o iniciativas de inversión en La Comuna.
Proponen urgente elaboración de programas de inversiones para enfrentar los desastres que se han producido los años 1993, 2006 y recientemente lo acontecido en la noche del 22 y madrugada del 23 de mayo del presente año produce ante la crecida y posterior rebalse del canal San Ramón
sábado, 24 de mayo de 2008
Concejales y vecinos de La Reina interponen recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago
LOS HECHOS
Es de público conocimiento los hechos acontecidos en la noche y madrugada del día 22 y 23 de mayo respectivamente en la comuna de
Esta situación no es la primera vez que ocurre en esta zona y en la memoria de los recurrentes se encuentran recientes los acontecimientos del año 2005. Entonces, cabe cuestionarse respecto del orígen de estos hechos ¿Por qué se produce esta situación? Bien es sabido que nuestra ciudad de Santiago, concentra aproximadamente el 43% de la población del país, y según lo señalado en el artículo de ROMERO, Hugo y VASQUEZ, Alexis. Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. EURE (Santiago), dic. 2005, vol.31, no.94, p.97-117. ISSN 0250-7161., está asentada en una cuenca semi- cerrada, formada por los ríos Maipo y Mapocho, los que descienden de la cordillera de Los Andes. La interacción entre la cordillera y el llano aluvial en que se encuentra la mayor parte de la ciudad, se realiza a través de un conjunto de cauces fluviales y conos sedimentarios que originan un piedemonte que se extiende entre los 800 y
En este sentido, los vecinos recurrentes manifestamos que el alcalde recurrido no ha impetrado las medidas necesarias para cumplir con lo demandado por ley en lo que concierne a sus obligaciones en materia de ordenamiento territorial siendo atribución privativa del municipio la planificación y regulación de la comuna de acuerdo a las normas vigentes, estableciendo las medidas de protección necesarias para resguardar a los habitantes de la vecina comuna de
F
EL DERECHO
En lo que se refiere a antecedentes de derecho, cabe indicar al Tribunal de US. Iltma. lo siguiente respecto del recurso de protección de marras, a sabe.
La acción constitucional de protección impugna no sólo los actos, sino que además la omisión ilegal que prive, perturbe o amenace los derechos o garantías constitucionales, entre las que se cuentan aquellas consagradas en el artículo 19 Nº 1, es decir que
POR TANTO,
A US. Ilma. SOLICITO: Tener por interpuesto el recurso de protección a favor de los vecinos De La Reina en contra del Sr. de la Maza, alcalde de
PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. I. tener por acompañados los siguientes documentos